Alcanzando un valor de 23.099 M€, según el último informe de Coyuntura Económica de Cepco
Los fabricantes de productos de construcción exportaron, en los 11 primeros meses del año, materiales por valor de 23.099 M€, un 0,82% menos que en 2018, con un saldo comercial de más de 5.000 M€, según el último informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente a enero de 2020. Estas cifras representan el 8,63% de la exportación total de la economía española.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de diciembre, con 3.163.605 parados, la industria española arroja una cifra de 275.025 desempleados de los cuales 35.050 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un aumento del 4.05% respecto al mes anterior, una variación interanual del -2.55%, 918 parados menos que en diciembre de 2018, un 1,11% respecto el total de la actividad económica española y un 12,74% del paro total de la industria.
La pérdida de puestos de trabajo en el sector, desde enero de 2008, alcanza, en el tercer trimestre del año, la cifra de 234.729. La tasa de paro se sitúa en el 9,05%, más de cuatro puntos por debajo de la tasa nacional.
Asimismo, el informe destaca que, en los nueve primeros meses del año, se han iniciado más de 90.000 viviendas, un 8,67 % más que en el mismo periodo del año anterior; mientras que la compraventa de vivienda nueva superó las 86.000 unidades, la misma cifra del año anterior.
Índice de Producción Industrial
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de noviembre y octubre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,0%. Esta tasa es 1,5 puntos superior a la observada en octubre. Por sectores, energía (2,8%), bienes de equipo (2,2%) y bienes intermedios (0,4%) presentan tasas mensuales positivas. Por su parte, bienes de consumo duradero y bienes de consumo no duradero registran tasas negativas (ambos del –0,1%).
Consumo de cemento (noviembre 2019)
El consumo de cemento en España ha caído en noviembre un 4,4%, situándose en 1.104.087 toneladas, 51.388 toneladas menos que en el mismo mes de 2018, según los datos publicados en la Estadística del Cemento.
Estos datos suponen un nuevo descenso de 1,2 puntos porcentuales en el acumulado del año, que se sitúa en el 6,8%, frente al 8% de octubre. En el conjunto del segundo semestre, el consumo de cemento ha perdido 4,7 puntos porcentuales, respecto al cierre del primero. En valores absolutos, España ha consumido en lo que va de año 13.320.615 toneladas de cemento.
Por lo que respecta a la comparativa interanual (diciembre 2018–noviembre 2019), el incremento se sitúa en el 7%, con un total de 14.305.550 toneladas.
En lo referente al mercado exterior, las exportaciones, que caen ininterrumpidamente desde hace ya 30 meses, se han hundido un 30,2% en noviembre, lo que ha supuesto la pérdida de 195.805 toneladas, el equivalente a casi seis meses de producción de una fábrica media de cemento española. En el acumulado anual, las exportaciones caen un 21,5%, con una pérdida de 1,6 millones de toneladas respecto al mismo período del pasado año. Con estas variaciones el conjunto de las exportaciones se sitúa en el año móvil en el entono de los 6,49 millones de toneladas cuando un año antes se encontraban en 8,20 millones de toneladas.
Consumo de prefabricados de hormigón (1S-2019)
El consumo de prefabricados de hormigón registra una moderación de su crecimiento. Según los datos del primer semestre de 2019, el consumo ha sido de 2,52 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 6% respecto al primer semestre de 2018, en el que se cifró un consumo de 2,38 millones de toneladas.
Estos datos refrendan la recuperación del nivel de consumo en obra civil, en especial, debido a las obras ferroviarias, obras de urbanización y canalizaciones. La obra civil demandó 844.244,02 toneladas en el primer semestre de 2019, lo que supone un incremento del 11% con respecto al mismo semestre del año anterior.
La edificación residencial continúa mostrando su mayor fortaleza y su consumo se ha incrementado en un 22%, consumiéndose en el primer semestre de este año 728.341,02 toneladas. Frente a ello, la edificación no residencial ha caído un 7%.
Producción de hormigón (3T-2019)
La producción de hormigón preparado en España alcanzó en el tercer trimestre de 2019 los 5,9 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 4,2% frente al mismo periodo del año anterior, dejando el crecimiento acumulado en el 9,7%, debido al fuerte impulso que hubo en el primer trimestre motivado por las elecciones por lo que, desde entonces las tasas reflejan una ralentización.
Por comunidades autónomas se puede observar que Castilla-La Mancha es la zona donde mayor crecimiento se registra respecto al tercer trimestre de 2018. Le siguen Cantabria con un crecimiento del 34%, la Comunidad Foral de Navarra (33,5%), Comunidad Valenciana (25,8%), Castilla y León (25,2%), Asturias (17,5%), Comunidad de Madrid (12%), Aragón (8,4%), Cataluña (1,6%) y La Rioja (0,2%).
En términos de año móvil, tomando como periodo anual los últimos cuatro trimestres, el incremento de la producción de hormigón ha bajado 3,8 puntos, pasando del 12,7% en 2018 al 8,9% en 2019.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios