Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum
Aunque ya lo podemos considerar como el presente si lo podemos considerar como el inicio del futuro del alumbrado, la tecnología LED es en la actualidad el mecanismo mediante el cual se están sustentando todos los avances en el mundo del alumbrado y hacia donde podremos llegar en el mundo de la iluminación.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum) podemos decir que hay cuatro fases básicas a la hora de definir la evolución de la iluminación:
Aunque no todas ellas tienen que ver con el avance de la iluminación, sí que las tres primeras definen el camino y evolución de la tecnología, desde la venta del simple producto hasta comercializar un servicio completo que deben dar las instalaciones.
Como ya hemos comentado, toda esta evolución se inició con el LED, y las distintas aplicaciones que iban apareciendo para esta nueva tecnología, iniciándose en el láser y llegando a todas las aplicaciones en el alumbrado; en la actualidad, casi el 70-80% de las instalaciones son realizadas con esta tecnología, que no solo permite mejorar la eficiencia de las instalaciones, sino que también mejora las instalaciones en calidad técnica y lumínica.
La tecnología LED supone desde un 60-70% de reducción de consumo, solo por el cambio de fuente de luz, pero si incluimos sistemas de control y gestión, podrían llegar incluso hasta un 80-90%. Las tecnologías tradicionales no permitían una regulación sobre la misma, solo existía el encendido o el apagado, mientras que la tecnología LED nos permite regular la intensidad, y por tanto el flujo lumínico, mediante la utilización de sensores de movimiento, utilización de la luz natural y la graduación de intensidad, pudiendo obtener grandes reducciones de consumo y ahorro, energético y económico, así como reducir las emisiones de CO2, mejorando y ayudando al medio ambiente.
La tecnología LED, además de la capacidad de gestión, tiene otras muchas ventajas respecto a las tecnologías tradicionales, como es su durabilidad, hasta 50 veces mayor: de media pasamos, de las 3.000 horas de las antiguas tecnologías, hasta las 50-90.000 horas de duración de la tecnología LED, dependiendo de la potencia. Además, ahorraremos también en el mantenimiento, puesto que será necesario mucha menos reposición, dada su vida útil.
La tecnología LED nos permite diferentes ópticas, mucho más direccionables, variedad de colores, intensidad, regulación, etc. Todo ello nos ha posibilitado la aplicación del LED en los diferentes sectores del alumbrado, desde la señalización hasta el alumbrado interior y exterior pasando por el alumbrado de emergencia.
La luz como sistema inteligente
Una vez que ya en el presente hemos considerado que el LED se encuentra perfectamente establecido dentro del sector, el siguiente nivel o paso sería la utilización de la luz como un sistema inteligente de instalaciones. Estos avances nos permiten controlar el alumbrado desde nuestro teléfono móvil, tablet, etc., además de utilizar los diferentes sensores que nos permiten la regulación de la iluminación o tiempos programados de iluminación.
En la actualidad, las instalaciones de alumbrado nos permiten una regulación punto a punto, además del conocimiento casi en directo del estado de la instalación, posibles averías o reducciones bruscas de rendimiento. Una vez que ya podemos, como hemos dicho, controlar cada una de las instalaciones, deberíamos pasar al siguiente paso, el Human Centric Lighting, o lo que conocemos como el alumbrado centrado en el ser humano.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios