Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Julen Astudillo, coordinador del proyecto Hephaestus - Tecnalia 

OPINIÓN: Robótica en construcción: ¿Factible actualmente o futuro lejano?

Cic545 julenastudillo 48472
|

En los últimos años se está viviendo un resurgir de la utilización de robots y sistemas autónomos en diferentes ámbitos de nuestro entorno, llegándose a considerar que su introducción podría solucionar algunos de los problemas inherentes al sector de la construcción -mejora de la seguridad y la calidad de los sistemas ejecutados, reducción de tiempos de ejecución, etc.-. El proyecto europeo Hephaestus, que se encuentra en su segundo año de desarrollo y está previsto que fi ce en 2020, constituye una primera aproximación a la introducción de la robótica con vistas a automatizar el proceso de instalación de muros cortina.


Antes que nada y por acotar el alcance, surge la pregunta de qué es exactamente un robot. La Real Academia Española de la Lengua define robot como “máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas”. Es una definición bastante amplia y dentro de ella se pueden reseñar ejemplos muy presentes actualmente que nos indican que la presencia de robots o sistemas autónomos está adquiriendo y va a adquirir cada vez mayor presencia en la vida diaria.


Entre estos ejemplos se pueden encontrar los avances que están realizando las grandes empresas tecnológicas para conseguir el vehículo completamente autónomo (nivel 5 según clasificación SAEJ3016), con el impacto consiguiente en diferentes sectores como el transporte de personas y cargas, el cambio en la industria del transporte, etc. También se puede reseñar la presencia cada vez mayor en los hogares de diferentes gadgets que realizan actividades hasta ahora reservadas a las personas (el mejor ejemplo son los robots aspiradores) y la cada vez mayor automatización de lasactividades relacionadas con la mejora del confort en la propia vivienda mediante el control automático de calderas, persianas, climatización, etc. que nos acercan cada vez más a la vivienda automatizada (o robotizada dado que se tiene control también sobre el hardware de la propia vivienda).


Esta presencia cada vez mayor en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria se originó inicialmente en la industria de producción, en la que ya se habla sin faltar a la verdad de “fábricas robotizadas”. Esto es así dada la alta presencia de sistemas automatizados en todo tipo de industrias para realizar múltiples tareas en las que la presencia de las personas es cada vez menor (ejemplo: la industria del automóvil). Asimismo, es factible reseñar que la mayor presencia de este tipo de sistemas en actividades hasta ahora inimaginables se produce como consecuencia de la reducción de precio y mejora de características de todo tipo de sensores y actuadores. Esta reducción se produce como consecuencia de la democratización del teléfono inteligente o smartphone y sus requerimientos de sensores cada vez más complejos (gps, giroscopios, cámaras de todo tipo, etc.).


Solución a problemas en el ámbito constructivo


Teniendo en cuenta estos antecedentes y debido a ciertas problemáticas inherentes al sector de la construcción, se ha considerado que la introducción de este tipo de sistemas en el ámbito constructivo podría solucionar alguno de los problemas siguientes:


  • Mejora de la calidad de los sistemas ejecutados: uno de los mayores problemas que se presentan en la construcción es la diferencia, en muchos casos grande, que se encuentra entre lo planificado y lo finalmente ejecutado, ya sea por su propia calidad final o por los propios materiales y procesos utilizados.
  • Mejora de la seguridad: el sector de la construcción es el sector, a nivel nacional, con el mayor número de accidentes de trabajo con baja por cada 100.000 trabajadores afiliados con un total de 7.217 en el año 2016, superando en casi 2.000 al siguiente sector. La introducción de sistemas que ayuden a los trabajadores en las tareas más complicadas implicaría una reducción de estos índices.
  • Reducción de tiempos de ejecución: la introducción de actividades automatizadas y la exigencia requerida de planificación previa implicaría una reducción de los tiempos de ejecución debido a un mayor control y planificación del propio proceso constructivo.
  • Condiciones laborales: el uso de este tipo de sistemas en el ámbito constructivo implicaría una exigencia de capacitación mayor de los trabajadores implicados en el propio proceso. Es evidente que la automatización podría implicar una reducción del número de puestos de trabajo pero esta reducción se podría compensar parcialmente por unas mejores condicines laborales, una exigencia de mayor capacitación para el desempeño de determinadas tareas y la creación de nuevos puestos de alto valor añadido en toda la cadena de valor del proceso constructivo.

---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Jorge Arteaga Bandalux 01
Jorge Arteaga Bandalux 01
Bandalux

Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA