Estudios recientes confirman que, lamentablemente, los países del sur están construyendo muchos menos EECN (nZEB) que sus vecinos del centro y norte de la UE (REFs). Desde 2016, una docena de investigadores de 11 centros de investigación europeos se unieron para analizar la situación de los EECN-nZEB en los países del sur y proponer mejoras para los próximos años. El estudio se ha centrado en las dificultades que tiene el sector de la construcción para alcanzar estos objetivos, y que analizamos de manera resumida en el siguiente artículo.
El 31 de diciembre de 2018 todos los edificios nuevos propiedad de las autoridades públicas deberán ser Edificios de Energía casi Nula. Sin embargo, a pocos meses de la fecha límite, la mayoría de los países del sur de Europa se encuentran todavía lejos de conseguirlo. ésta es la conclusión a la que han llegado en el estudio titulado “Overview and future challenges of nearly zero energy buildings (nZEB) design in Southern Europe”, realizado por una docena de centros de investigación y universidades europeas, donde participaron el Laboratorio de Control de Calidad en la Edificio del gobierno vasco y la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Es bien conocido que los efectos del cambio climático y la dependencia energética europea de los combustibles fósiles importados han planteado un reto muy importante a toda la sociedad. Frente a ello, la UE respondió con un plan ambicioso que espera reducir radicalmente las emisiones de efecto invernadero.
Este plan toma como referencia las emisiones de 1990 y tiene tres fechas clave: un 20% menos en 2020, un 40% menos en 2030 y, finalmente, un 80% menos en 2050 (EU roadmap toward slow-carbon economy, 2011). El sector de la construcción es uno de los grandes contaminantes en Europa y en los últimos años se han puesto en marcha reformas profundas para poder reducir las emisiones en los edificios.
Por un lado, la Directiva EPBD 2010/31/UE estableció la obligación de construir Edificios de Energía casi Nula a partir de 2019 para edificios públicos o 2021 para todos los usos (EECN o nZEB en inglés). Por otro lado, la Directiva 2012/27/UE incrementó las exigencias de Eficiencia Energética de las instalaciones en los edificios estableció más controles de los Certificados de Eficiencia Energética y promovió más ayudas para la rehabilitación energética de edificios.
Porcentaje muy reducido
Sin embargo, la implementación de estas normativas en el sur de Europa está siendo muy lenta y la construcción de nZEB representa todavía un porcentaje muy reducido de todos los edificios nuevos o rehabilitados (Synthesis Report on the National Plansforn ZEBs, 2016) (Zebra2020 nZEB Tracker). En 2016, investigadores de 11 centros de investigación europeos se unieron para analizar las dificultades para alcanzar los objetivos EECN-nZEB en los países del sur y proponer mejoras para los próximos años. El estudio analizó la situación de los EECN-nZEB en siete países: Chipre, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía y España. Concretamente se respondieron cinco preguntas clave: ¿dónde está el límite de demanda energética EECN-nZEB? ¿Cómo es el balance de calefacción-refrigeración? ¿Cómo se controla el confort térmico? ¿Cuál es la contribución mínima de energías renovables? ¿Cómo es la calidad de la construcción?
Tras analizar todas las respuestas y reflexiones se identifican tres principales barreras: la climatología, los métodos de cálculo y la escasa formación general de todos los agentes implicados.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).
Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.
Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.
El nuevo sistema, basado en un perfil de aluminio en forma de U que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral.
Comentarios