La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, ha presentado voluntariamente ante la Comunidad de Madrid sus comentarios al Plan Vive, una iniciativa que tiene como objetivo construir 25.000 viviendas públicas para los próximos ocho años.
Con el envío de esta propuesta, PEP busca apoyar al gobierno regional en la elaboración del plan para que establezca el procedimiento y la forma de construir viviendas con estándares de consumo energético casi nulo y que, de este modo, se contribuya a planificar una ciudad sostenible a largo plazo, que sea respetuosa con el medio ambiente y esté alineada con las medidas y acciones europeas para la reducción del consumo energético y contra los efectos del cambio climático.
En este sentido, la asociación reclama a la Administración que apueste con mayor firmeza por el estándar Passivhaus, uno de los más exigentes a nivel mundial en materia de eficiencia energética, para de esta manera situar a la Comunidad de Madrid a la vanguardia en materia de eficiencia energética en la edificación. Un edificio de estas características tiene en cuenta, entre otras cuestiones, el ahorro y la eficiencia energética tanto de las propias viviendas, como del edificio en su conjunto, lo que a medio plazo supone un ahorro para el usuario de 528€ al año en climatización (calefacción y refrigeración) manteniendo un alto confort interior, según las estimaciones realizadas por PEP: “Por ello, la construcción de una vivienda ejecutada bajo el estándar Passivhaus y certificada no supone un sobrecoste; al contrario, se traduce en un ahorro importante para los usuarios, contribuyendo de este modo a la mejora de vida de las personas, reduciendo significativamente los gastos de las familias y luchando contra la pobreza energética”, subrayan.
Apostar con mayor firmeza
Para Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, “el Plan Vive debe apostar con mayor firmeza por la eficiencia energética en la edificación, porque hoy es indispensable tener en cuenta estrategias que protejan el medio ambiente a la hora de promover planeamientos o regulación en general, en cualquier área de la Administración. En este sentido, el sector de la edificación debe cobrar especial relevancia a la hora de promover iniciativas para la reducción de los efectos del cambio climático, más aún teniendo en cuenta que el parque edificatorio de nuestro país es el consumidor del 40% de la energía de las ciudades y el causante del 56% de la contaminación en estas. Por ello, hoy más que nunca, es importante innovar en materia de vivienda y que la planificación urbanística esté acompañada de iniciativas sobre medio ambiente, eficiencia energética y sostenibilidad con el objetivo de cumplir con la Directiva Europea 2010/31 por la que todos los edificios deberán ser de Consumo Casi Nulo a partir del 31 de diciembre de 2020”.
En este sentido, desde PEP consideran que si las 25.000 viviendas de este plan se construyeran bajo estos criterios, se lograría uno de los objetivos europeos más ambiciosos: “Generar ciudades sostenibles y energéticamente eficientes a partir de 2020, suponiendo un ahorro de energía calculado en 98.740.500 kWh cada año”, según fuentes de la plataforma.
El Plan Vive tiene como finalidad facilitar la emancipación de los jóvenes de entre 25 y 35 años, así como el acceso a una vivienda para mayores de 65 años, familias numerosas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personas con discapacidad, víctimas del terrorismo, víctimas de violencia de género y otros colectivos vulnerables. Al presentar estos comentarios, PEP se pone a disposición del gobierno regional para profundizar en el contenido de esta propuesta y poder impulsar el plan bajo estos criterios, que son clave para los objetivos de la Comunidad de Madrid en materia de vivienda y medio ambiente.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios