Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Javier Pinilla Melo, dr. Arquitecto investigador en nuevos materiales para la arquitectura y profesor Asociado en la ETS, Arquitectura de la UPM; y David Sanz Arauz, dr. Geólogo investigador en materiales históricos y nuevos materiales y profesor Contratado Doctor de la ETS, Arquitectura de la UPM

OPINIÓN: Materiales inteligentes: generadores de proyectos y no simples anécdotas

Cic545 pinilla materiales 48458
|

La materialidad de la arquitectura es uno de los principales aspectos del diseño de los edificios y los espacios públicos en las ciudades. Ciencia e ingeniería se dan la mano en el ámbito de los nuevos materiales. De hecho, ya se conocen numerosos ejemplos del diseño de materiales que responden a un diseño específico para un determinado uso. Pero ¿qué entendemos por materiales inteligentes? ¿Qué características comparten y cuál es su distinción respecto a otro tipo de nuevos materiales, como los de altas prestaciones o los derivados de la nanotecnología?


La ciencia de materiales se ha ido instalando paulatinamente junto a las herramientas de proyecto como uno de los soportes básicos para la selección de materiales. Esta selección se basa en la adecuación de las propiedades a las necesidades del proyecto, y en la constatación de que las propiedades, la estructura y la fabricación de los materiales están íntimamente relacionadas.


Pero esta habilidad -la de la selección a partir de un juicio comparado de propiedades- no es la única que los diseñadores emplean con los materiales; en el siguiente nivel de complejidad se situaría el diseño con materiales, es decir, saber sacar el máximo partido a productos y procesos convencionales de producción para alcanzar los mejores resultados de expresión artística y solvencia técnica en los edificios. Pero todavía hay un tercer nivel de complejidad: el diseño de materiales. La habilidad para diseñar el propio material, su estructura y su forma, para que posea propiedades específicas y deseadas para un uso determinado. Esto, que era frecuente en otros ámbitos de la ingeniería, cada vez es más usual en la arquitectura.


La llegada de las nuevas tecnologías -en sentido amplio- está revolucionando la industria de la fabricación de materiales y, consecuentemente, revolucio- nará la construcción: fabricación digital, robótica, fabricación aditiva, materiales bioinspirados (o directamente con funciones biológicas), nanotecnología, etc. Este hecho hay que ponerlo en paralelo con el cambio, antes descrito de la ciencia de materiales, desde una posición de explicar el comportamiento para poder seleccionar y a conocer para poder diseñar. Ciencia e ingeniería se dan la mano en el ámbito de los nuevos materiales. De hecho, ya se conocen numerosos ejemplos del diseño de materiales que responden a un diseño específico para un determinado uso; en España, el conjunto Metropol-Parasol en la Plaza de la Encarnación de Sevilla, ha sido un hito de esta forma de entender la construcción.


La unión de estas tendencias, como han señalado varios autores, entre ellos la mediática Neri Oxman, ha dado lugar a dos situaciones: por una parte, una forma de concebir la investigación en nuevos materiales y sistemas constructivos como un trabajo en equipo de arquitectos, ingenieros y científicos y por otra, un panorama de concepción arquitectónica basada en los materiales, y que hace de ellos su particular seña de identidad (Herzog y de Meuron, Peter Zumntor, KengoKuma…).


Respuesta dinámica, la diferencia


La definición de este tipo de materiales no es sencilla, como tampoco es clara su distinción de otro tipo de nuevos materiales, como los de altas prestaciones o los derivados de la nanotecnología. Hay al menos dos definiciones al uso para los materiales inteligentes, la de la N.A.S.A., que los identifica con materiales que “recuerdan” configuraciones y pueden conformarlas por sí mismos a partir de un determinado estímulo; y la más habitual, de la Enciclopedia de tecnología química, que dice que materiales y estructuras inteligentes son aquellos objetos que captan eventos ambientales, procesan esa información sensorial y actúan sobre el ambiente. En ambos casos estamos ante materiales o sistemas que tienen una respuesta dinámica ante un estímulo, lo cual los diferencia de los materiales de altas prestaciones, que aunque hayan surgido a partir de un proceso de alta ingeniería, su respuesta es estática.


Todos los materiales inteligentes comparten varias características: la respuesta es inmediata, responden a más de un estado ambiental, actúan por sí mismos (aunque el estímulo sea provocado externamente), su respuesta es discreta y predecible, y finalmente responden de un modo local al evento desencadenante. Esta última propiedad es de especial interés en arquitectura, pues puede cambiar radicalmente la forma de entender las instalaciones (aire acondicionado, calefacción, iluminación) de un modo general en las habitaciones a cambios locales, en el mobiliario, la ropa o el microambiente.


A partir de la definición del material, ya no como un producto estático, sino dinámico, cuya principal virtud es el cambio, la clasificación de los tipos de materiales inteligentes según el proceso de cambio parece natural.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Jorge Arteaga Bandalux 01
Jorge Arteaga Bandalux 01
Bandalux

Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.

PR 0625 iCORE Panasonic
PR 0625 iCORE Panasonic
Panasonic

Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.

JFranco 4 Tecniberia
JFranco 4 Tecniberia
Tecniberia

Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA