El confort es un factor determinante para conseguir un espacio público de calidad. Cuantificar de una manera ágil y sencilla la habitabilidad de un determinado espacio público resulta imprescindible para conseguir un urbanismo eficiente. Por ello se propone un nuevo Indicador de Confort que evalúa el nivel de habitabilidad prescindiendo de herramientas informáticas.
Dentro de la definición de espacio público urbano se engloban conceptos con características muy distintas: espacio de titularidad pública susceptible de ser utilizado por una colectividad indeterminada; espacio de reunión, lugar de encuentro donde establecemos distintas formas de relación ciudadana existiendo libertad de circulación y ocupación o, como indica M. Delgado, espacio de visibilidad generalizada donde las actividades de los usuarios están sometidas a la percepción de los demás.
Por otro lado, se define el confort como el conjunto de condiciones óptimas que deben coincidir simultáneamente en un espacio público para lograr su máximo aprovechamiento o disfrute para una actividad y un momento concreto. Éste viene determinado por distintos factores interconectados: condicionantes térmicos, escala urbana, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía…
Condicionantes térmicos
Investigaciones sobre el confort térmico de la ciudad concluyen que la calidad, cantidad y forma de uso de los espacios públicos urbanos son determinadas en gran parte por sus condiciones climáticas. La zona de confort térmica, tanto en invierno como en verano, se determina de una manera objetiva utilizando diagramas climáticos (Ashrae-KSU) y sus tablas de correcciones que los adaptan a distintas latitudes. “(…) El mayor porcentaje de individuos confortables en invierno se da ante una temperatura efectiva de 23 ºC, mientras que en verano corresponde a 25 ºC (…) medidas en ambientes en calma con un 50% de humedad relativa”.
Estas condiciones de confort han sido ampliamente estudiadas en diversos Indicadores de Sostenibilidad Ambiental. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona AEUB, en distintos documentos, ha ido fijando las condiciones necesarias para obtener espacios térmicamente confortables, indicando el porcentaje del tiempo en el que una persona se encuentra en condiciones críticas, tolerantes o de confort térmico en función de las características de los materiales, la configuración espacial y las condiciones del microclima.
Estrategias de mejora:
Escala urbana
La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en el espacio público. Desde este último punto de vista, la AEUB propone el indicador “Proporción de la calle”, donde la relación h/d es de 0,5 a 1,2 en climas fríos y de 0,8 a 1,5 en climas cálidos, siendo h la altura de la edificación y del ancho de la sección 4.
Estrategias de mejora:
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios