Con el fin de diseñar y construir la habitación del futuro, un grupo de empresas referentes se han unido para crear el consorcio Room 2030. Los departamentos de innovación y tecnología de ArcelorMittal, Cosentino, Ecus, Estudio Baragaño, Geopannel, NormaGrup, Roca, Saint-Gobain, el Hotel Palacio de Avilés (como socio usuario) y Jansen (como socio suministrador) han logrado integrar en un módulo sus productos y soluciones de habitabilidad más avanzadas, para que éstas puedan ser probadas en un entorno real y se evalúe así la interacción con los usuarios.
La primera Room 2030 se instalará a mediados de enero en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) y podrá ser visitada y utilizada, siendo a la vez un laboratorio de experimentación para las soluciones y productos de las empresas del consorcio (living lab) y una plataforma abierta de innovación (open innovation), de forma que se pueda identificar soluciones más allá de los socios del consorcio, con la aportación, por ejemplo, de investigaciones que se produzcan en el ámbito universitario, centros de investigación, startups, etc.
La combinación de socios industriales y socios usuarios (el hotel) “permitirá testar las innovaciones tecnológicas en un entorno real y aportará un valor añadido al laboratorio sin precedentes”, según sus impulsores. Room 2030 responde a las exigencias de sostenibilidad, conectividad, salud, flexiblilidad e innovación permanente mediante la integración de la tecnología punta en cada momento que mejore el hábitat y la vida de las personas.
Tecnología accesible y no invasiva
Cada uno de los socios aporta sus innovaciones: nuevos materiales como superficies ultracompactas y el grafeno, elementos modulares móviles en el diseño, fabricación 3D metálica, materiales naturales y reciclables, inodoros sin cisterna, recreación de luz natural en el interior, luminarias que cuidan de la salud, vidrios que se vuelven opacos o transparentes en función de las necesidades, un nuevo concepto del descanso, domótica, control por voz, Internet de las Cosas... “Se han buscado elementos tecnológicos que favorezcan el mantenimiento y sustitución de componentes, una tecnología muy accesible y no invasiva, que te mantenga siempre conectado con la naturaleza y el bienestar de las personas por encima de todo”, explican fuentes del proyecto.
El origen del consorcio se remonta a 2014, cuando se instaló en el centro de I+D de ArcelorMittal en Avilés la B-home, un demostrador de construcción modular, diseñado en colaboración con el estudio de arquitectura Baragaño. En 2018 surgió la necesidad por parte del hotel Palacio de Avilés (en el Top10 mundial de Hoteles NH) de ampliar el número de habitaciones. En total, la nueva expansión cuenta con 22 habitaciones, a las que se sumará una vigésimo tercera, que actuaría como laboratorio de tecnologías.
El tándem formado por los socios creadores de la idea, ArcelorMittal y Estudio Baragaño, invitó entonces a empresas referentes en su sector a participar en el consorcio para que probasen sus tecnologías y soluciones innovadoras vinculadas a una habitación de hotel. El 24 de abril de 2019 se celebró la primera reunión del consorcio en la sede I+D de ArcelorMittal, en Avilés. Desde entonces han trabajado conjuntamente para crear un primer módulo, que será probado en esta misma ciudad, concretamente en el Centro Niemeyer, un complejo cultural que constituye la única obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en España.
Room 2030 tiene la visión de convertirse en una solución tecnológica integral que permite fabricar habitaciones inteligentes de una forma sostenible, rápida y eficiente, uniendo la armonía del diseño y el hábitat saludable con la tecnología de frontera, la digitalización y la conectividad. En una primera etapa está dirigida al sector hotelero, si bien en un plazo inmediato se dirigirán a otros sectores donde la actividad gire en torno a una habitación: residencias de estudiantes, de ancianos y hospitales.
“La utilización intensiva de una habitación, como es el caso de un hotel, permite probar el comportamiento de materiales y soluciones para analizar la durabilidad, la obsolescencia y sobre todo el mantenimiento”, según el consorcio. Se buscan materiales que se puedan sustituir y habitaciones que se puedan actualizar de forma periódica para que el cliente disponga de espacios renovados y los hoteleros de productos para un periodo más amplio en la amortización de activos.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios