La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, reclamará este miércoles, 4 de diciembre, a las 16:15 h, en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), una mayor concienciación sobre la contribución de los edificios y viviendas a la emergencia climática.
En una actividad que engloba varias ponencias durante la Cumbre de Naciones Unidas, Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de PEP; Camille Sifferlen, Project manager del Passive House Institute; y Pedro Mariñelarena, vicepresidente de PEP, destacarán la importancia del estándar Passivhaus, el modelo de construcción de consumo casi nulo que permite un ahorro energético de hasta el 90%, “y que ya fue reconocido en la COP22 de Marrakech como la primera medida en la contribución de la edificación a la ralentización del cambio climático”, como señalan fuentes de la plataforma.
Bruno Gutiérrez Cuevas incidirá en que, en los últimos tres o cuatro años, se ha avanzado mucho en la construcción de edificios y viviendas Passivhaus con el objetivo de responder a la proximidad de la Directiva Europea 2010/31 que exige que todos los edificios, sin excepción, sean de consumo casi nulo a partir del 31 de diciembre de 2020: “Sin embargo, queda mucho camino por recorrer y es responsabilidad de las administraciones, constructores y promotores concienciar en la necesidad de edificar de una forma eficiente y sostenible para, sobre todo, proteger nuestro planeta porque es evidente que no hay un planeta B”.
Una amenaza silenciosa
Actualmente en España hay cerca de 120.000 m2 certificados Passivhaus, los cuales dejan de emitir cada año 800 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben 79.925 árboles o, dicho de otra forma, lo que equivale a una superficie arbolada igual a 5,30 Parques del Retiro de Madrid. Sin embargo, los edificios siguen contribuyendo al 56% de la contaminación de nuestras ciudades frente al 13% que proviene de las emisiones de los coches. “Se trata de una amenaza silenciosa ante la cual hacen falta medidas regulatorias y una mayor concienciación por parte de las Administraciones Públicas y la sociedad en general para poder hacer frente a ella”.
Para la Plataforma PEP, COP25 es una cita ineludible en materia medioambiental en la que los asistentes buscarán avanzar hacia la implementación de acuerdos firmados previamente para combatir el cambio climático. La participación de en esta cumbre es un paso más en la labor de difusión, conocimiento y concienciación sobre los edificios de consumo casi nulo bajo el estándar Passivhaus que la Plataforma lleva desarrollando desde hace más de diez años en España y 25 en toda Europa.
Ahorro potencial estimado
El estándar Passivhaus se basa en cinco principios básicos que permiten un ahorro energético de hasta el 90%: aislamiento térmico; la eliminación de los puentes térmicos, puertas y ventanas exteriores de altas prestaciones térmicas; la hermeticidad al aire de la envolvente; y la ventilación con un sistema mecánico con recuperación de calor que permite renovar el aire interior de manera constante y controlada sin perder la temperatura en el interior del edificio. Se trata de una forma de construcción que puede aplicarse tanto a edificios de nueva construcción como a obras de rehabilitación, y según estimaciones del equipo técnico de la Plataforma, solo en Madrid se ahorrarían 700 millones de euros con un 100% de edificios construidos bajo este estándar.
COP25 tiene como lema “Time for action”, tiempo de actuar, dado que el evento tiene como objetivo conseguir un mayor consenso internacional para fijar compromisos climáticos más ambiciosos de control del calentamiento global y de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Una meta a la que se suma PEP como asociación comprometida con la construcción energéticamente eficiente para la protección del medio ambiente.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios