Teniendo en cuenta que los entornos urbanos consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), Lluís Comerón, ha reivindicado un gran pacto verde para las ciudades (Green New Deal for Cities, en inglés) que acelere la “profunda” transformación urbana que es necesaria para hacer frente al calentamiento global.
“Si la calidad de la ciudad es su capacidad para satisfacer las necesidades de las personas, las nuestras han perdido calidad. Por eso, ese pacto verde debe incorporar una ley de transformación urbana y calidad arquitectónica”, subrayó Comerón, en el transcurso de una jornada sobre movilidad y clima organizada por el Ministerio de Fomento en el marco de la Cumbre del Clima, en Ifema.
Para el presidente del CSCAE, “cualquier mejora de la movilidad urbana pasa por eliminar desplazamientos innecesarios y está asociada, intrínsecamente, a la transformación de las ciudades”. Según Comerón, “la mejor ciudad” es la que promueven la Nueva Agenda Urbana de la ONU y la Agenda Urbana Española, una hoja de ruta para que nuestros pueblos y ciudades sean espacios de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados.
El horizonte temporal para implementarla es el año 2030, pero, a los ritmos actuales, se antoja una utopía. “Hay que acelerarla”, remarcó Comerón, que añadió: “Por eso, es preciso un Green New Deal for Cities. Un gran pacto político, económico y social a largo plazo y multinivel, que dé una respuesta valiente, integral y a largo plazo al reto medioambiental, sin olvidar los demás desafíos que afrontan nuestros pueblos y ciudades”. Entre ellos, el progresivo envejecimiento de la población, las dificultades de acceso a la vivienda y la cohesión social y territorial.
Según Comerón, lo que está en juego es la protección del planeta, pero también la salud de las personas. Por este motivo, afirma: “Frente a la actual emergencia climática, no es suficiente la transformación ligera de los edificios y tampoco el Pacto Verde Europeo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acaba de presentar: aborda movilidad y edificación por separado y es poco ambicioso”.
Para el presidente del CSCAE, “además de las tres ‘R’ (rehabilitación, renovación y regeneración urbana), tenemos que asumir que es necesaria una transformación profunda y rápida del modelo y de la estructura de algunas zonas de la ciudad”. Ha planteado que habría que modificar usos, revertir la zonificación del modelo urbano actual, porque genera movimientos innecesarios, aumentos de edificabilidades, en los casos que sea preciso, y ha reclamado un marco normativo que facilite y haga posibles los cambios necesarios: “El reto es demasiado ambicioso y es esencial la colaboración de los sectores público y privado, implicando al conjunto de la sociedad”. Por este motivo, insiste en que España debe apostar por un gran pacto verde para las ciudades.
Junto a Lluís Comerón, en la mesa redonda sobre “Políticas públicas para una movilidad descarbonizada. Experiencias y buenas prácticas” también participaron como ponentes el alcalde de Valladolid, Óscar Puente; la responsable de políticas públicas y gobierno para el sur de Europa, Países Bajos y Oriente Medio de la empresa Bird, Haya Douidri, y el presidente de la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, Miguel Ruiz.
El debate estuvo precedido por otro sobre la “Contribución de los modos de transporte a la lucha contra el cambio climático”. De esta forma, el Ministerio de Fomento ha querido visibilizar la trascendencia del transporte ante el calentamiento global y “la necesidad de un enfoque coordinado”. La jornada fue inaugurada por el ministro José Luis Ábalos y la clausuró el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura.
Finalizan las jornadas en Castellana Verde
Dentro de las actividades paralelas organizadas con motivo de la Cumbre del Clima en el eje Castellana Verde, el pasado jueves llegaron a su fin las jornadas “La Arquitectura ante al cambio climático. Tiempo de actuar”, impulsadas por el CSCAE, el Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam) y el “Observatorio 2030” del CSCAE.
Durante dos semanas y a través de talleres y diferentes sesiones de trabajo y de debate, representantes políticos y expertos en el diseño y la planificación de las ciudades han abordado la necesidad de adaptar las ciudades, para reducir consumos energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero. La última sesión sirvió para hacer balance y demandar un Green New Deal for Cities. Participaron John E. Fernández, profesor del Departamento de Arquitectura y director del programa de Tecnología de la Edificación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Ruth Schagemann, miembro del Bureau del Consejo de Arquitectos de Europa (CAE); el arquitecto Luis Vidal y el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.
Antes, se celebró una sesión especial de trabajo del Observatorio 2030 sobre “Ciudad y Territorio productivo ante la emergencia climática”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios