Energiehaus, empresa referente en la implantación de estándar de edificación Passivhaus en España y su adaptación a climas cálidos, organizó, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre,un tour por edificios sostenibles de la ciudadjunto al Passivhaus Institut de Alemania.
La iniciativa respondió a la solicitud de The Global Alliance for Building Construction (GABC),cuya delegación en la COP25 quiso conocer iniciativas locales comprometidas con el medio ambiente dentro del sector. El recorrido, realizado el 9 de diciembre, incluyó la visita a tres edificios de diferentes tipologías con la característica común de haber sido diseñados y construidos siguiendo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
El primero de los edificios visitados fue el cohousing Entrepatios Las Carolinas, que consta de 17 apartamentos y varios espacios comunes, promovido en régimen de cooperativa en el barrio de Usera. Con estructura de madera, ha sido diseñado, de manera participativa, según los criterios Passivhaus. Además, se encuentra en fase de certificación medioambiental por la herramienta Ecómetro, que promueve la reducción de la huella de CO2 en todas las fases del ciclo de vida. Su financiación procede de entidades de la banca ética como Triodos Bank y Fiare.
El segundo edificio visitado fue el Hospital de Fraternidad Muprespa-Habana, primero en España en conseguir el certificado Leed-Platino. Situado en el distrito de Chamartín, es un ejemplo de excelencia en diseño y construcción desde una perspectiva medioambiental.
El edificio combina una alta eficiencia energética, su ahorro energético supera el 40% respecto a otro convencional, con materiales bajos en emisiones de sustancias químicas y un concepto educativo para sensibilizar a los usuarios en la importancia de hábitos adecuados para el ahorro energético.
El recorrido concluyó con la visita a la construcción de un bloque de ocho viviendas en la zona de Arturo Soria, actualmente en fase de auditoría de certificación Passivhaus. El edificio combina una estructura de hormigón convencional con una envolvente térmica de entramado ligero de madera, y consigue aunar un elevado nivel de aislamiento térmico con una sección constructiva reducida, para optimizar la eficiencia económica, traducida en metros cuadrados útiles de vivienda.
Edificios contra el cambio climático
El sector de la edificación es una de las más importantes palancas de actuación para alcanzar los objetivos globales en la lucha contra el cambio climático. Los edificios, incluido todo su ciclo de vida, representan el 36% del consumo de energía en la UE y el 40% de emisiones de CO2.
“En un momento de emergencia como el que atravesamos, la arquitectura bioclimática, bajo el estándar Passivhaus, es una respuesta válida y contrastada del sector para hacer frente a la crisis ambiental. Los edificios Passivhaus ahorran entre el 75% y el 90% de consumo de energía de un edificio, y su implementación permite reducir al menos cuatro veces las emisiones de efecto invernadero”, explican fuentes de Energiehaus.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios