Con el objetivo de mejorar las condiciones ergonómicas del trabajo asociadas a la utilización de herramientas manuales en las empresas del sector de fabricación de cemento, la Fundación Cema ha presentado en el Instituto de Biomecánica (IBV) de Valencia, la “Guía para la verificación y selección ergonómica de herramientas manuales en la industria del cemento”, un proyecto financiado por la Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales. F.S.P. (AS2018-0061).
La guía, que se ha desarrollado en colaboración con el IBV, incluye una lista de verificación ergonómica y fichas específicas de algunas de las herramientas más utilizadas,como martillos neumáticos, lanzas de agua, mazos y barras. “Gracias a este proyecto, se permitirá una mejora de la actividad preventiva de las empresas cementeras desde un punto de vista holístico, integrando las distintas áreas implicadas: compras, mantenimiento, producción, así como cualquier agente de la industria cementera implicado en el diseño, selección, compra y utilización de herramientas manuales”, ha destacado el gerente de la Fundación Cema, Dimas Vallina.
Colaboración en el tiempo
Con este proyecto se continúa el trabajo iniciado con el manual de “Buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero”,que la Fundación Cema y el IBV desarrollaron de manera conjunta en 2012.
Durante la jornada intervino, junto a Dimas Vallina, la responsable de Salud Laboral de CCOO de la Comunidad Valenciana, Fina Cueves; el secretario de Política Sindical y Salud Laboral de UGT-Fica de la Comunidad Valenciana, Guillermo Forment; el director del Área Levante de Oficemen/Ieca, Rafael Rueda; y la investigadora del IBV Purificación Castelló.
La jornada finalizó con una charla sobre investigación e innovación en riesgos ergonómicos a cargo de la directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV, Mercedes Sanchís.
Los dos estudios ergonómicos, así como todos los desarrollados por Fundación Cema están disponibles en el apartado “Publicaciones y Estudios” de su página web.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios