Según la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), el proyecto de actualización del DB-HE debería ser concordante con el de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los edificios para cumplir los dos aspectos fundamentales: en primer lugar, hacer que la energía requerida (demanda) sea casi nula; y en segundo, la muy pequeña cantidad de energía requerida (demanda) debe cubrirse mayoritariamente con energía renovable.
Sin embargo, desde la asociación señalan que “la propuesta actual de DB HE, al eliminar los requisitos sobre demanda energética, no está en línea con la Directiva Europea, y tampoco sigue la recomendación de que las energías renovables cubran en muy amplia medida los requerimientos (demanda) de energía casi nulos”. En opinión de Afelma, las consecuencias se dejarán sentir en el mercado, “que será menos exigente, desplazando el objetivo principal de eficiencia energética (reducción de la demanda)”. Además -añaden- un DB-HE poco exigente “trasladará sus efectos a la futura regulación de los Edificios de Energía Casi Nula (EECN), haciéndola a su vez más acomodaticia para el mercado”.
De acuerdo con datos de Afelma, la propuesta de DB-HE, tanto en relación con el parque existente como respecto a la nueva construcción, es menos de lo que requieren las circunstancias desde el punto de vista de la dependencia energética (80%) y sus secuelas en la balanza comercial (en la que el déficit energético se situó en 6.873 millones en el primer trimestre del año, un 7,7% más). Como tampoco está en línea con la necesidad de reducir los Gases de Efecto Invernadero, que en 2018 se situaron en 332,8 millones de toneladas de CO2 equivalente, un 15,4% por encima del nivel de emisiones de 1990.
Por estas razones, entre otras, desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes insisten en que la norma térmica española muestra un severo desfase con la de otros países de la UE. “De hecho, aunque el actual CTE supuso un importante avance sobre la norma del 79 (que estuvo casi 30 años sin ser revisada), registraba diferencias notables con otros países de vanguardia en la materia”, subrayan.
Para argumentar su afirmación, Afelma recurre a la comparación entre las normas de Francia y España, “que no deja lugar a dudas”: en el CTE de 2006, la transmitancia térmica de Gerona o Irún era de 0,73 U en W (m2*k), mientras que Perpiñán o Bayona era de 0,47 o 0,4, respectivamente. Lo mismo ocurre, inciden desde la asociación, si se compara la norma francesa de 2012 con el DB-HE1, “que establece un consumo de energía primaria prácticamente del doble que la primera, tanto para edificios unifamiliares (aproximadamente 80 vs 40 kWh/m2, en viviendas de 100 m2, por ejemplo) como plurifamiliares (aproximadamente desde 70 a 60 vs 30 kWh/m2 para todas las superficies)”.
La rehabilitación a examen
Por su parte, la rehabilitación evidencia según Afelma “unas cifras muy exiguas, con exigencias térmicas y de calidad escasas”: desde 2013 a 2018 se han rehabilitado 149.000 viviendas, a una medida de apenas 25.000 viviendas/año. En los cinco primeros meses de 2019, las rehabilitaciones de viviendas se aproximan a 12.500.
En este sentido, los datos de rehabilitación ponen de manifiesto para la asociación la necesidad de que el sector público y privado cooperen en definir planes que estimulen la actividad y el empleo con políticas públicas adecuadas (subvenciones, ayudas fiscales…) y créditos a bajo interés. Según Afelma, es necesario habilitar ayudas plurianuales para afrontar la rehabilitación energética equivalente a 350.000 viviendas al año, con lo que se ahorrarían 36 millones de TEP y 130 millones de toneladas de CO2 en su vida útil, con el consiguiente descenso en la factura energética nacional y de los ciudadanos, de acuerdo con los cálculos efectuados por la fundación La Casa que Ahorra.
Sin embargo, representantes de Afelma recuerdan que el PNIEC marca una meta de 120.000 viviendas rehabilitadas/año (“lejos del 3% anual recomendado por la UE”). Hasta 2011, había en España 16,5 millones de viviendas principales construidas antes de 2006, fecha de la entrada en vigor del DB-HE: “Al ritmo del PNIEC se concluiría su rehabilitación en 137 años”, sostienen.
Cabe recordar, según Afelma, que una buena rehabilitación bajo un paraguas normativo exigente reducirá la pobreza energética, que alcanza, según la Asociación de Ciencias ambientales (ACA), a 1,8 millones de personas y ahorraría a la Administración unos 370€ por vivienda en costes sanitarios y laborales, además de reducir el número de muertes adicionales de invierno debido a temperaturas frías en la vivienda, que actualmente se encuentra en 650 personas menores de 65 años.
Por otro lado, según WWF, el ahorro económico que se consigue mejorando el aislamiento de las viviendas es cuatro veces superior a los beneficios que se consiguen si tan solo se modernizan los equipos de climatización o se instalan equipos solares en los edificios. Este ahorro alcanza hasta los 578€/año por vivienda (al menos el 50% de sus costes).
El potencial de ahorro energético anual “también puede alcanzar a la industria española, situándolo en 13.600 GWh y 3,4 Mt de CO2, es decir, 400 millones de euros al año”, añaden fuentes de Afelma.
Efectos en la calidad edificatoria
Desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes concluyen que, “a estas alturas, seguir hablando de rehabilitación térmica resulta anacrónico en la medida que toda rehabilitación, si está bien planificada y ejecutada, puede extender sus beneficios hacia otros aspectos de la calidad edificatoria”.
En este sentido, se hace imprescindible según Afelma que las exigencias térmicas, tanto en obra nueva como en rehabilitación, vayan acompañadas de la prohibición de empeorar las condiciones acústicas y de seguridad preexistentes, “ya que con ello se garantiza no empeorar las condiciones de vida de los residentes en las edificaciones“.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios