Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Según las conclusiones de la encuesta Colegiad@s 2018, promovida por el CSCAE

La escasez de ingresos y el exceso de burocracia, principales obstáculos para el ejercicio de la Arquitectura en España

Colegiados 2018 45968
|

La escasez de ingresos, el exceso de burocracia y la insuficiencia de un marco regulatorio que garantice el adecuado ejercicio profesional son los principales obstáculos para desarrollar la Arquitectura en España; el 81,2% de los arquitectos españoles trabaja por cuenta propia y la formación permanente es una constante para adaptarse a las demandas y necesidades de la población. Éstas son algunas de las conclusiones que arroja Colegiad@s 2018, la encuesta que, impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), recoge el diagnóstico de la situación de la profesión en nuestro país. En ella ha participado el 14% de los profesionales colegiados en nuestro país -en concreto, 6.880-, de los que el 70,4% han sido hombres y el 29,6%, mujeres.


Preguntados sobre cuáles son las áreas más importantes para la arquitectura, un 77,3% de los colegiados que participaron en la encuesta apuntan la rehabilitación de viviendas, seguido de la eficiencia energética (37,9%), la arquitectura digital (35,5%) y la regeneración urbana (30,5%)


La encuesta ofrece resultados segmentados por franjas de edad (jóvenes hasta 30 años, de 31 a 40 años, de 41 a 50, de 51 a 60 y de más de 60 años), sexo y situación sociolaboral, que arrojan, a su vez, cinco “tipologías” distintas de arquitectos colegiados en función de su nivel de ingresos y del sector, público y/o privado, en el que trabajan. En todos los casos, el marco de trabajo, ya sea por cuenta propia o como asalariados, refleja una profesión dirigida, principalmente, hacia la actividad profesional en estudios de arquitectura, en los que están ocupados el 83,9% de los arquitectos. El 81,2% de los profesionales encuestados trabaja por cuenta propia, si bien un 11,5% de este porcentaje lo compagina con un empleo asalariado. Entre los arquitectos que trabajan por cuenta ajena, la tipología de contratos es un 66,7% indefinido; el 17,5%, temporal; el 11,5%, por obra y servicio, y un 4,3%, de prácticas.


Los ingresos brutos en 2017 fueron de 22.265 euros de media. La cifra revela una ligera mejoría, en consonancia con la recuperación económica que ha vivido el conjunto del país desde el año 2012, pero está lejos del nivel medio de ingresos de los arquitectos europeos, que se supera los 35.000 euros brutos de media y también refleja una brecha entre los profesionales que trabajan en el sector privado y el sector público.


En este contexto, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, reconoce que el momento económico actual es complejo para todas las profesiones y para los autónomos: “Hay muchas dificultades para conseguir remuneraciones justas por el trabajo realizado”. Pero advierte: “En el caso de los arquitectos, la situación se agrava, teniendo en cuenta su papel clave como configuradores de nuestras ciudades. La actividad de la Arquitectura es esencial para garantizar la calidad de vida, la salud y la seguridad de las personas. Requiere de un gran esfuerzo y de una dedicación que queda en evidencia en los resultados de esta encuesta y, sin embargo, muchas veces no se ve retribuida suficientemente”. Como consecuencia -recalca Comerón-: “Para una parte importante del colectivo, la situación ha llegado a un punto insostenible que no se puede prolongar más porque no garantiza el ejercicio de la profesión con dignidad”.


Así lo refleja la encuesta, insiste el presidente del CSCAE: “Nos permite ver un colectivo todavía fuertemente golpeado por el hundimiento del sector construcción derivado de la crisis financiera que asume los cambios en los que estamos inmersos y se está formando para dar una buena respuesta a las necesidades de la población y a los retos medioambientales y tecnológicos actuales”. En este sentido, pone el acento en la “clara vocación de servicio” que tienen los profesionales de la Arquitectura en España, “a pesar también de las dificultades normativas y burocráticas y de un marco jurídico y económico que dificultan enormemente el ejercicio digno de la profesión”.


Principales campos de actividad


Entre las actividades a las que están dedicados los profesionales encuestados, el 89,2% destacó los tradicionales encargos profesionales relacionados con proyectos residenciales de rehabilitación y de obra nueva y dirección de obra; un 40,1% señaló actividades vinculadas a las anteriores, de especialización en eficiencia energética, técnicas constructivas y cálculo de estructuras; un 16,6% realiza actividades relacionadas con el diseño gráfico y de mobiliario, y un 13,6% desarrolla su profesión en el ámbito de la docencia y la investigación.


Las áreas en las que los arquitectos españoles tienen previsto formarse en los próximos cinco años están relacionadas con los cambios que están viviendo las ciudades y los territorios como consecuencia del auge de las nuevas tecnologías, arquitectura digital y metodología BIM (Building Information Modeling) y gestión de proyectos


Preguntados sobre cuáles son las áreas más importantes para la arquitectura, un 77,3% de los colegiados que participaron en la encuesta apuntan la rehabilitación de viviendas, seguido de la eficiencia energética (37,9%), la arquitectura digital (35,5%) y la regeneración urbana (30,5%). En quinta posición se encuentran los proyectos de obra nueva en edificación residencial, con un 29,1%.


Obstáculos para el ejercicio profesional


Después de las retribuciones, los escollos más importantes que los arquitectos españoles encuentran a la hora de ejercer la profesión son, por este orden, el exceso de burocracia y procesos administrativos largos, complejos y tediosos, el desconocimiento por parte de la ciudadanía del amplio abanico de servicios que está relacionado con el ejercicio de la Arquitectura y de la importancia para la sociedad de esta disciplina, la insuficiencia de un marco regulatorio que garantice un adecuado desarrollo de la profesión y la competencia desleal desde otras profesiones, entre otros motivos.


El presidente del CSCAE lamenta, en relación con el exceso de burocracia y de normativas técnicas y urbanísticas: “Con frecuencia, son imprecisas; en muchos casos, están redactadas sin un buen conocimiento de la práctica real, y se superponen y están descoordinadas porque proceden de ministerios y de niveles administrativos distintos”. En su opinión, “necesitamos nuevos mecanismos de licencias que permitan mantener las garantías a usuarios y ciudadanos, pero eliminando las dificultades innecesarias”. A esto añade otro agravante: “Cada vez es más evidente la necesidad de transformar buena parte de nuestras viviendas y ciudades por motivos medioambientales, de accesibilidad y de adaptación a hábitos culturales nuevos, pero la legislación está pensada para otros objetivos y la lentitud administrativa es otra dificultad”.


El CSCAE está trabajando con el Ministerio de Fomento para mejorar la situación y agilizar la tramitación de licencias, que se ha convertido en un grave problema social.


Formación permanente y autoformación


En cuanto a la formación académica de los profesionales encuestados, el 46,7% ha cursado estudios de posgrado. De ellos, un 57,7% dispone de un Máster; el 29,3%, ha realizado algún curso de posgrado y el 13%, tiene el doctorado. Por sexos, son las mujeres las que cuentan con formación de posgrado en una mayor proporción: un 50,6% frente al 44,8% de los varones encuestados.


Por otro lado, la encuesta también revela un importante esfuerzo por seguir formándose para responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía. Casi el 90% de los encuestados dedicó, en 2017, más de 270 horas de media a formación permanente y autoformación. En concreto, fueron unas 130,4 horas de media al año de formación permanente y 143,6, de autoformación.


La formación para adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas de la ciudadanía fue, fundamentalmente, en eficiencia energética (70,9% de los encuestados) y, tras ella, rehabilitación, arquitectura digital (BIM), construcción y sistemas constructivos, urbanismo y territorio, tasación y peritaje, estructuras, instalaciones, acústica en la edificación, patrimonio, infografía y realidad en 3D, gestión de proyectos, seguridad y salud, forense y medio ambiente. Aquellas áreas en las que tienen previsto formarse en los próximos cinco años están relacionadas con los cambios que están viviendo las ciudades y los territorios como consecuencia del auge de las nuevas tecnologías, arquitectura digital y metodología BIM (Building Information Modeling) y gestión de proyectos.


De esto se deduce que, ante el cambio de paradigma actual, los arquitectos son profesionales innovadores que se adelantan a los desafíos actuales, a los cambios de habitabilidad y a las exigencias de la ciudadanía. Sin embargo, en la práctica profesional, un 36,9% de los encuestados no ve sus expectativas cumplidas y el 29,3% la puntúa con entre el 5 y el 6. Como consecuencia, el porcentaje de arquitectos notablemente satisfecho se reduce al 33,8%. Para el 86,7% de los encuestados, la situación ha empeorado mucho y el 79,7% considera que, el próximo año, continuará igual.


Diferencias de género


La encuesta revela condiciones laborales diferenciadas si los arquitectos son hombres o mujeres. Con un 62,1%, el porcentaje de arquitectas que trabaja por cuenta propia es once puntos menos que el de los hombres. O sea, casi ocho puntos menos que la media. En contrapartida, hay más arquitectas trabajando por cuenta ajena: un 20,9%, frente a un 11,1% de arquitectos asalariados, lo que supone casi siete puntos por encima de la media. En cuanto al porcentaje de arquitectas que compagina su actividad por cuenta propia con trabajo asalariado es el 10,2%, dos puntos por debajo de sus compañeros hombres.


Por tipo de contratos, cuando el trabajo es por cuenta ajena, el 61,5% de las arquitectas encuestadas dijo tener un contrato indefinido frente al 69,9% de los hombres, lo que significa cinco puntos por debajo de la media. El 16,3% tenía un contrato temporal, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 18,3%, y los contratos por obra y servicio se elevan hasta el 16%, duplicando prácticamente el porcentaje masculino, del 8,7%. Esas diferencias se manifiestan también en los salarios. Mientras que uno de cada dos arquitectos declara ingresos anuales hasta los 25.000 euros brutos, ellas son el 63,2%.


Asimismo, existe una percepción diferenciada de los avances en materia de igualdad. Mientras que un 51,9% de los profesionales encuestados considera que se ha avanzado bastante en la última década, este porcentaje cae al 45,2% en el caso de ellas. Para un 74,2% existen desigualdades por cuestión de género en el desarrollo profesional, pero solo un 13,9% piensa que son específicas del sector. A partir del resultado de esta encuesta con sesgo de género, el CSCAE ha empezado a trabajar en la elaboración de un Plan de Igualdad.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA