La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak tendrá este otoño como invitados de lujo a dos de los arquitectos más reconocidos de Europa: Rafael Moneo y Álvaro Siza.
Rafael Moneo acude a la llamada de los responsables del Palacio Kursaal, una de sus obras más reconocidas, que este año cumple 20 años desde su inauguración. Mantendrá una conversación con el periodista donostiarra Iñaki Gabilondo el día 28 de noviembre en la Sala de Cámara del Kursaal. Hablarán sobre el impacto del Kursaal como motor económico y elemento transformador del entorno, sobre la evolución del edificio, las ciudades, la ciudadanía, la arquitectura y la vida. Las inscripciones se abrirán en noviembre en la web del Kursaal.
El arquitecto navarro fue el primer español en obtener el premio Pritzker, en 1996. Se graduó en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, tras colaborar en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza. En la década de los 60 trabajó en el despacho de Jørn Utzon en Dinamarca, el autor del famoso edificio de la ópera de Sídney. Ha impartido clases en numerosas y prestigiosas universidades como Princeton o Harvard, ganado premios como el Príncipe de Asturias de las Artes o el Mies van der Rohe de arquitectura, galardón que recibió por el Kursaal de Donostia. En noviembre volverá a una ciudad en la que su huella arquitectónica está presente en el propio Kursaal, las viviendas del Urumea, la iglesia del Iesu y el museo diocesano.
La conversación del Kursaal coincidirá con una muestra instalada en el propio Palacio de Congresos, resultado de la investigación realizada por un grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. El trabajo realizado propone un recorrido visual que incluye algunas de las mejores soluciones formuladas, en un intervalo de 25 años, como respuesta a los diferentes concursos convocados para el ‘Solar K’, donde ahora se levanta el Palacio de Congresos proyectado y construido por Moneo.
Álvaro Siza, premiado con el Pritzker en 1992, visitará San Sebastián el 31 de octubre, para participar en la conversación ‘Três Igrejas’, una de las actividades programadas por el Archivo Peña Ganchegui, en colaboración con el gobierno vasco, a través de Mugak.
El arquitecto portugués conversará con Carles Muro, profesor de arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán y comisario de arquitectura del Museo Serralves de Oporto. El Pritzker portugués expondrá en el Museo de San Telmo (una de las sedes de la Bienal MUGAK) su personal visión del espacio religioso actual, reflejada en iglesias como las construidas en Marco de Canaveses y Barão de São João, ambas en Portugal, o la realizada en la ciudad francesa de Rennes.
Siza cuenta con otras muchas obras destacadas, como el Restaurante Casa de Cha da Boa Nova y las Piscinas de Leça de Palmeira, ambas en Matosinhos, la Schlesisches tor Housing, en Berlín, y la Facultad de Arquitectura de Oporto. Participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Ese mismo año recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986).
Además en 1993 fue galardonado con el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausana (Suiza). También es el autor del Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, conocido como Bizkaia Aretoa.
Un centenar de actividades
La Bienal Mugak comenzará su programa oficial el 10 de octubre, con la entrega del Premio Peña Ganchegui 2019 a la Joven Arquitectura Vasca. En la edición de este año, como en la de 2017, habrá un centenar de actividades, entre conferencias, exposiciones, talleres, seminarios, actividades de calle, etc.
Mugak está impulsada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del gobierno vasco, y cuenta con la colaboración de otras administraciones y entidades culturales y del ámbito arquitectónico. Entre éstas figuran a Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Universidad del País Vasco a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, el Instituto de Arquitectura de Euskadi y el Museo San Telmo, entre otros.
La sede principal será esta vez el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE), situado en el Convento de Santa Teresa. Pero la Bienal se extenderá a otras muchas sedes, tanto en la capital guipuzcoana como en Bilbao y Vitoria-Gasteiz. La semana central, que aglutinará el mayor número de propuestas, se desarrollará entre el 21 y el 27 de octubre.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios