El uso de adhesivos está cada vez más extendido en muchos sectores industriales, ya sea como producto final o formando parte de sus procesos. Sin embargo, las materias primas que se emplean en sus formulaciones proceden de recursos fósiles no renovables. Por esta razón, en línea con el modelo de Economía Circular y financiado por el Ivace, el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), en colaboración con el Centro Tecnológico del Calzado (Inescop), han puesto en marcha el proyecto Ecoglue I para desarrollar nuevos bioadhesivos.
Los dos centros tecnológicos proponen los bioadhesivos como solución innovadora y alineada con la sostenibilidad. De esta forma se minimizará el uso de recursos petrolíferos sin afectar las prestaciones de los adhesivos. El objetivo principal de este proyecto es la síntesis, formulación y caracterización de bioadhesivos de poliuretano y epoxi a partir de fuentes renovables, cuyas propiedades se validarán en sectores de la construcción, el transporte y el calzado.
Dos estrategias
Para cumplir con el desarrollo de estos nuevos adhesivos se seguirán dos estrategias. La primera consiste en la síntesis de resinas de base epoxi a partir de aceites naturales. Y la segunda será la adquisición de resinas comerciales con base poliuretano y epoxi procedentes de fuentes renovables. En los dos casos se formulará el correspondiente bio-adhesivo mediante adición de diferentes aditivos, cargas, catalizadores, etc.
El proyecto contará con la ayuda del grupo de investigación Functional Inorganic Materials Team (FuniMAT), perteneciente al Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), y el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), así como con la participación de diez empresas valencianas interesadas en los nuevos desarrollos.
Ecoglue I tiene el apoyo de la Consejería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana a través de ayudas del Ivace con la cofinanciación de los fondos Feder de la UE, dentro del Programa Operativo Feder de la Comunidad Valenciana 2014-2020. Estas ayudas están dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2019.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios