Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El programa oficial comenzará el 10 de octubre y co ntempla un centenar de actividades

La pujante arquitectura de Latinoamérica estará presente en la Bienal Mugak

Mugak latinoamerica 42828
|

La segunda edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak va adquiriendo forma. Tras conocerse que la exposición principal estará dedicada a la Escuela de Ulm (1953-1968) en una muestra inédita y que tendrá como foco el moderno diseño industrial, ahora se han dado a conocer los primeros nombres de destacadas figuras de la arquitectura moderna que ejercerán de conferenciantes.


En este sentido, habrá una nutrida y relevante representación de Latinoamérica, con la presencia de algunos de sus principales exponentes hoy en día, como los peruanos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, por un lado, y la mexicana Tatiana Bilbao por otro. Los primeros ofrecerán una charla el día 17 de octubre en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, ubicado en el convento de Santa Teresa en San Sebastián, mientras que Bilbao intervendrá el 23 de octubre, de la mano de una de las entidades colaboradoras de la Bienal, el Cluster Habic.


Desde Perú llegarán Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, que comparten su estudio fundado en 1994 y que está arraigado tanto en Lima como en París. Su apuesta por explorar los lazos entre el paisaje, el clima y la arquitectura les ha valido varios galardones, como el primer ‘Premio Oscar Niemeyer’, o el ‘Premio Latinoamérica’ otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA).


Barclay y Crousse ya tienen experiencias en bienales. De hecho, en 2012 participaron en Venecia en representación de su país y cuatro años después desempeñaron el trabajo de comisarios del Pabellón de Perú en el mismo certamen italiano. Además, Sandra Barclay obtuvo el año pasado en Londres el premio ‘Women in Architecture’, de Architectural Review.


Tatiana Bilbao es otro de los grandes nombres de la pujante escuela latinoamericana. Su trabajo busca “comprender la arquitectura desde lo multicultural y multidisciplinario para crear espacios humanizados, que reaccionen ante el capitalismo global, con la finalidad de abrir nichos para el desarrollo cultural y económico”. Con esa idea ha creado espacios como el Jardín Botánico de Culiacán, el Master Plan y la Capilla de la Gratitud de la Ruta del Peregrino en Jalisco, o el nuevo edificio de la Udem en Monterrey.


Tatiana fue nombrada en el 2010 como una ‘voz emergente’ por la Architecture League of New York y fue reconocida con el ‘Kunstpreis Berlín’ en el 2012, el ‘Global Award for Sustainable Architecture Prize’ por la fundación Locus en 2014, y el más reciente ‘Marcus Prize Award’ 2019. A sus 47 años, tiene una amplia docente como profesora visitante en universidades como Rice, Columbia, Yale y Harvard.


Curso de verano en septiembre


La Bienal Mugak comenzará su programa oficial el 10 de octubre, con la entrega del Premio Peña Ganchegui 2019 a la Joven Arquitectura Vasca. En la edición de este año, como en la de 2017, habrá un centenar de actividades, entre conferencias, exposiciones, talleres, seminarios, actividades de calle, etc.


La sede principal será esta vez el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE). Pero la Bienal se extenderá a otras muchas sedes, tanto en la capital guipuzcoana como en Bilbao y Vitoria-Gasteiz. La semana central, que aglutinará el mayor número de propuestas, se desarrollará entre el 21 y el 27 de octubre.


Se han programado también actividades previas a la fecha de apertura oficial. El IAE albergará los días 17, 18 y 19 de septiembre un curso de verano bajo el título ‘RE-Vivienda: I laboratorio de vivienda de Euskadi’, organizado por la Universidad del País Vasco, a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, que impulsa la Bienal en su conjunto.


El curso lo clausurará Anne Lacaton, fundadora del estudio francés Lacaton&Vassal que ha ganado este año el ‘Premio Mies van der Rohe’, otorgado por la Unión Europea. Su trabajo, precisamente, forma parte de la exposición ‘Tabula non rasa’, que se ha mostrado en los últimos meses en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y que volverá a exhibirse con motivo del curso de verano en septiembre.


Además, como ponentes en el curso se reunirá a un amplio grupo de profesores universitarios como Xabier Monteys (Barcelona), Gloria Ariztegui (Burdeos), Zaida Muxi (Buenos Aires), Josep Ricart (Vallés), Plácido Lizancos (A Coruña), Fiona Pia (Lausana), Alejandro Giménez (Barcelona), Eva Morales (Málaga), Kathrin Golda (Karlsruhe), Antón Pagola, Ibon Telleria, Jon Begiristain (UPV), así como otros: Miriam Varela, Guillermo López, Jon Asua, Paul Basañez, David Juarez, David Bravo, Loic Geronnez, y el director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain.


Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA