La segunda edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak va adquiriendo forma. Tras conocerse que la exposición principal estará dedicada a la Escuela de Ulm (1953-1968) en una muestra inédita y que tendrá como foco el moderno diseño industrial, ahora se han dado a conocer los primeros nombres de destacadas figuras de la arquitectura moderna que ejercerán de conferenciantes.
En este sentido, habrá una nutrida y relevante representación de Latinoamérica, con la presencia de algunos de sus principales exponentes hoy en día, como los peruanos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, por un lado, y la mexicana Tatiana Bilbao por otro. Los primeros ofrecerán una charla el día 17 de octubre en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, ubicado en el convento de Santa Teresa en San Sebastián, mientras que Bilbao intervendrá el 23 de octubre, de la mano de una de las entidades colaboradoras de la Bienal, el Cluster Habic.
Desde Perú llegarán Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, que comparten su estudio fundado en 1994 y que está arraigado tanto en Lima como en París. Su apuesta por explorar los lazos entre el paisaje, el clima y la arquitectura les ha valido varios galardones, como el primer ‘Premio Oscar Niemeyer’, o el ‘Premio Latinoamérica’ otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA).
Barclay y Crousse ya tienen experiencias en bienales. De hecho, en 2012 participaron en Venecia en representación de su país y cuatro años después desempeñaron el trabajo de comisarios del Pabellón de Perú en el mismo certamen italiano. Además, Sandra Barclay obtuvo el año pasado en Londres el premio ‘Women in Architecture’, de Architectural Review.
Tatiana Bilbao es otro de los grandes nombres de la pujante escuela latinoamericana. Su trabajo busca “comprender la arquitectura desde lo multicultural y multidisciplinario para crear espacios humanizados, que reaccionen ante el capitalismo global, con la finalidad de abrir nichos para el desarrollo cultural y económico”. Con esa idea ha creado espacios como el Jardín Botánico de Culiacán, el Master Plan y la Capilla de la Gratitud de la Ruta del Peregrino en Jalisco, o el nuevo edificio de la Udem en Monterrey.
Tatiana fue nombrada en el 2010 como una ‘voz emergente’ por la Architecture League of New York y fue reconocida con el ‘Kunstpreis Berlín’ en el 2012, el ‘Global Award for Sustainable Architecture Prize’ por la fundación Locus en 2014, y el más reciente ‘Marcus Prize Award’ 2019. A sus 47 años, tiene una amplia docente como profesora visitante en universidades como Rice, Columbia, Yale y Harvard.
Curso de verano en septiembre
La Bienal Mugak comenzará su programa oficial el 10 de octubre, con la entrega del Premio Peña Ganchegui 2019 a la Joven Arquitectura Vasca. En la edición de este año, como en la de 2017, habrá un centenar de actividades, entre conferencias, exposiciones, talleres, seminarios, actividades de calle, etc.
La sede principal será esta vez el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE). Pero la Bienal se extenderá a otras muchas sedes, tanto en la capital guipuzcoana como en Bilbao y Vitoria-Gasteiz. La semana central, que aglutinará el mayor número de propuestas, se desarrollará entre el 21 y el 27 de octubre.
Se han programado también actividades previas a la fecha de apertura oficial. El IAE albergará los días 17, 18 y 19 de septiembre un curso de verano bajo el título ‘RE-Vivienda: I laboratorio de vivienda de Euskadi’, organizado por la Universidad del País Vasco, a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, que impulsa la Bienal en su conjunto.
El curso lo clausurará Anne Lacaton, fundadora del estudio francés Lacaton&Vassal que ha ganado este año el ‘Premio Mies van der Rohe’, otorgado por la Unión Europea. Su trabajo, precisamente, forma parte de la exposición ‘Tabula non rasa’, que se ha mostrado en los últimos meses en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y que volverá a exhibirse con motivo del curso de verano en septiembre.
Además, como ponentes en el curso se reunirá a un amplio grupo de profesores universitarios como Xabier Monteys (Barcelona), Gloria Ariztegui (Burdeos), Zaida Muxi (Buenos Aires), Josep Ricart (Vallés), Plácido Lizancos (A Coruña), Fiona Pia (Lausana), Alejandro Giménez (Barcelona), Eva Morales (Málaga), Kathrin Golda (Karlsruhe), Antón Pagola, Ibon Telleria, Jon Begiristain (UPV), así como otros: Miriam Varela, Guillermo López, Jon Asua, Paul Basañez, David Juarez, David Bravo, Loic Geronnez, y el director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios