Según los datos dados a conocer por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt)
Por cuarto año consecutivo, la industria de cerámica estructural creció en 2018 tanto en términos de producción -un 6% respecto a 2017, hasta alcanzar más de cinco millones de toneladas- como en facturación -un 10% respecto al año anterior, con un volumen de negocio de 335 millones de euros-, según dio a conocer este martes, 3 de julio, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), Francisco J. Morant.
En un contexto general de recuperación del sector de la construcción, en el que, como recordó el presidente de Hispalyt, se vienen registrando cinco años continuados de ascenso en el número de viviendas iniciadas y terminadas en nuestro país, “la industria de la cerámica estructural camina también en esa senda de crecimiento con paso firme”. De hecho, los datos de producción registrados en 2018 representan “un incremento del 30% respecto a 2014, en el que la producción registró los datos más bajos de los últimos 10 años”, en tanto que “el aumento de la facturación llega hasta el 24% si lo comparamos con ese mismo año”, subrayó Morant.
A la vista de estos datos, “el ambiente es optimista” y puede afirmarse que “el sector de ladrillos y tejas afianza su crecimiento en 2018”, si bien cabe destacar que el número de empleados (un total de 3.950 trabajadores) se ha reducido un 1,25% respecto a 2017. No obstante, el presidente de Hispalyt matizó que “el número de trabajadores en 2018 es un 10% superior al del año 2014, lo que demuestra la recuperación de empleo a lo largo de estos últimos años”.
“En el año 2014 el sector de ladrillos y tejas tocó fondo y, desde entonces, ha venido experimentando una ligera recuperación, lenta pero constante”, asegura el presidente de Hispalyt, Francisco J. Morant
En el ámbito laboral, Morant ensalzó el papel de la asociación como patronal y su labor de negociación con los sindicatos. En este sentido, recordó que el pasado 7 de junio se firmó con los sindicatos UGT-Fica y CCOO-Construcción y Servicios el Convenio Colectivo Estatal de Tejas, Ladrillos y Piezas Especiales de Arcilla Cocida para los años 2019-2022 que, según los datos del sector, afecta a unos 4.000 trabajadores.
Por tipos de producto, no se aprecian cambios significativos en la demanda, de manera que “la producción más alta sigue siendo la de ladrillos y bloques para revestir, seguida de la de tejas y ladrillos cara vista, estos dos últimos con una gran presencia en el mercado internacional a través de la exportación”, como comentó el presidente de Hispalyt.
Exportación de ladrillos y tejas
En cuanto a la exportación, según el informe de coyuntura de la Confederación Española de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), las ventas del sector fuera de España ascendieron el pasado año a 66 millones de euros, lo que supone un 2,5% más que en 2017 (64 millones de euros) y un 80% más que en 2009 (unos 37 millones de euros). En 2017, la exportación de materiales cerámicos creció un 17% respecto al año 2016 (55 millones de euros). Por tanto, en el año 2018 puede apreciarse “una importante y continuada recuperación respecto a los años 2009 a 2011, que fueron los de menor exportación”, según comentó el máximo responsable de Hispalyt.
Así, si en el año 2008 la exportación en miles de euros de teja suponía un 76% del total y la de ladrillos cara vista era del 18%, en el año 2018 la exportación en miles de euros de teja es del 65% y la de ladrillos cara vista ha ascendido hasta un 29%, aunque la venta de teja cerámica en el exterior de nuestro país sigue liderando claramente las exportaciones. Las exportaciones del sector -añadió Morant- se producen a países como Estados Unidos, Reino y Francia, “es decir, a algunas de las principales economías del mundo”.
En definitiva, como resumió el presidente de Hispalyt, “en el año 2014 el sector de ladrillos y tejas tocó fondo y, desde entonces, ha venido experimentando una ligera recuperación, lenta pero constante”, gracias en buena parte al esfuerzo realizado en estos años por los fabricantes en I+D+i, “en un claro compromiso de la industria de cerámica estructural con la construcción de calidad, eficiente y sostenible”.
Novedades y soluciones constructivas cerámicas 4.0
Por su parte, la secretaria general de Hispalyt, Elena Santiago, intervino también en la rueda de prensa para presentar las novedades y soluciones constructivas 4.0 del sector, englobadas en tres bloques: sistemas para edificios sostenibles y de consumo de energía casi nulo, sistemas industrializados y prefabricados y sistemas digitalizados en BIM.
Asimismo, para mostrar de forma real y práctica la integración de las soluciones cerámicas en un proyecto arquitectónico en BIM, Elena Santiago destacó que “Hispalyt ha realizado el Edificio-BIM-Hispalyt, que presenta una serie de vistas y láminas que compilan toda la información gráfica del modelo, exponiendo de forma visual y rápida la aplicación de las distitntas soluciones constructivas del amplio catálogo de objetos BIM de Hispalyt”.
Y avanzando aún más en la digitalización de las soluciones cerámicas, la secretaria general concluyó presentando una nueva herramienta, denominada PIM-Hispalyt, “con la que somos totalmente pioneros; ningún otro sector de materiales de construcción he entrado aquí”, subrayó Elena Santiago.
Se trata de una aplicación (Add-In) de prescripción para el entorno BIM que permite elegir los sistemas constructivos y materiales cerámicos óptimos para un proyecto en concreto, de acuerdo a una serie de parámetros como la tipología, sus prestaciones técnicas (térmicas, acústicas, de resistencia al fuego, etc.) y a las exigencias establecidas en los diferentes Documentos Básicos del CTE. Una vez seleccionada la solución cerámica óptima, el Add-in permite incorporarla al modelo BIM, sustituyéndola por otra del proyecto o modelando una nueva.
Además, durante el proceso de ejecución, la herramienta PIM-Hispalyt ofrece al usuario información sobre las ventajas competitivas que presentan las soluciones cerámicas en cuanto a eficiencia energética, sostenibilidad, resistencia, etc., y le permite conectar con otras herramientas de diseño necesarias para la definición del proyecto, sin necesidad de salir de su programa de modelado. “Con todo ello, PIM-Hispalyt facilita la prescripción de los materiales cerámicos en los proyectos BIM de una manera rápida, sencilla y segura”, afirmó Elena Santiago.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Comentarios