Unas cifras por debajo de las expectativas debido a la caída de las exportaciones
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos cerámicos (Ascer) presentó este miércoles, 12 de junio, de la mano de su presidente, Vicente Nomdedeu, las cifras del sector azulejero definitivas de 2018 y las del primer trimestre de 2019, así como los principales retos que tiene por delante el sector cerámico para continuar siendo competitivo en otros mercados, y una serie de reivindicaciones hacia el nuevo Gobierno para poder conseguirlo.
Los resultados de 2018 muestran una facturación de 3.597 millones en 2018, lo que supone un crecimiento del 2,9% respecto al año anterior. A pesar de ello, Nomdedeu aseguró que “las cifras están por debajo de las expectativas”, debido a una “gran caída” de la exportación.
Esta disminución se debió a la ralentización de la economía global, los conflictos comerciales y a las barreras proteccionistas en países del norte de África, como Argelia. Sin embargo, el mercado nacional creció más que en años anteriores, alcanzando los 870 millones de euros, un 7,5% más que en 2017.
Nomdedeu achacó estos “buenos datos” procedentes de los mercados de la UE, principal destino de la cerámica española, y sorprendentemente, a Reino Unido, que debido al Brexit fue el mercado que más creció en 2018. También Estados Unidos y Canadá siguen creciendo y el aumento en estas fechas es mayor del 10%.
Las cifras del primer trimestre de 2019 muestran un crecimiento similar al de 2018. La industria cerámica española crece moderadamente un 2% en exportación, un aumento que, según el presidente de Ascer, se espera que vaya en crescendo durante este año, aunque puede verse afectado por la situación de Oriente Próximo.
Reivindicaciones del sector
Como reivindicación prioritaria, Ascer considera necesaria la creación de un Plan Industrial “serio”, así lo calificó el presidente de Ascer. Un plan dedicado a fomentar la industria para convertirla en un factor importante en España: “La industria es la que produce empleos sostenibles y de calidad”, aseguró Vicente Nomdedeu.
Las peticiones de la industria se centran también en la política energética y, más concretamente, en los costes del gas natural. Para este sector, la energía supone un 13,3% del valor de ventas, un dato que, según la patronal, afecta de forma negativa a la competitividad de las empresas.
Por ello, Ascer incidió en la necesidad de reajustar la retribución del transporte y la distribucción del gas. Y es que en el último año, la factura del gas natural en el sector alcanzó los 364 millones de euros, con un incremento respecto a 2017 de un 14%, y parte de esa factura tiene su origen en los peajes, los costes regulados del gas, que en la actualidad superan en un 45% la media europea.
“Es imprescindible un ajuste de la retribución al transporte y distribución del gas que implica una fuerte merma de competitividad de sectores industriales exportadores como el nuestro. Es necesario, además, desarrollar un estatuto de consumidores de gas intensivos que respalde al tejido industrial español”, destacó Nomdedeu.
Sin embargo, aseguró que el sector debe tener una posición “cautelosa” ante la transición energética, y aunque afirmó que la patronal ya está buscando alternativas al gas en el proceso productivo, ve este cambio “muy improbable” a corto plazo.
Asimismo, para evitar esta pérdida de potencial, pidieron la defensa de la cogeneración, elemento “esencial” en el sector, ante el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030. “Si no tenemos cogeneración, tendremos un incremento de 50 millones de costes”, aseguró la patronal, indicando que de las 28 cogeneraciones que hay en estos momentos en el sector, el 50% se podrían ver forzadas a cerrar en 2020.
En el ámbito de la formación, Nomdedeu aseguró que la industria tiene otros retos que pasan por la promoción de la formación técnica, con lo que cubrir los puestos especializados y cualificados que demanda la industria. También existe una escasez de mano de obra cualificada de colocadores, cuya escasez supone un problema a nivel nacional e internacional. “La falta de colocadores es una amenza para el sector”, garantizó.
Unión entre Italia y España
La patronal también quiso destacar la unión que se ha producido entre las dos grandes potencias cerámicas a nivel mundial, Italia y España, a través de una campaña dirigida al consumidor final con el fin de difundir las ventajas y propiedades del material cerámico.
Mediante una serie de breves vídeos difundidos a través de redes sociales se trata de poner en valor los beneficios que aporta el uso de la cerámica a los espacios y que la diferencian de otros materiales alternativos.
La campaña “Cerámica: una elección segura” recoge los valores intrínsecos de la cerámica: resistencia, estabilidad, higiene, capacidad ignífuga, sostenibilidad, seguridad, versatilidad, belleza y estilo.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios