Coincidiendo con la semana del Medio Ambiente, Ascer ha promovido el desarrollo de una Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial. El trabajo técnico ha sido desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y la DAP ha sido registrada bajo el sistema GlobalEPD de Aenor.
Las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) son un distintivo reconocido de forma internacional, armonizadas y comparables entre los distintos países que determinan los impactos ambientales de los productos. Actualmente Italia, Norteamérica y Alemania disponen de DAPs sectoriales.
Para la elaboración de la DAP se ha contado con la valiosa colaboración de las empresas miembro de Ascer, que han aportado datos acerca de sus Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Las empresas participantes -que representan al 40% de la producción española- han aportado la totalidad de los datos de inventario, y se considera que los resultados obtenidos en este estudio son representativos del sector español de la fabricación de recubrimientos cerámicos.
Además de contar con la DAP sectorial, desde Ascer se ha continuado impulsando el desarrollo de DAPs individuales por las empresas fabricantes, ya que se considera que esta herramienta de comunicación ambiental es una de las más adecuadas para transmitir los impactos ambientales de los productos de la construcción.
Grandes proyectos públicos y privados están introduciendo en sus pliegos de condiciones dicha etiqueta como requisito para los recubrimientos cerámicos. De hecho, Ascer desarrolló en 2011 una herramienta informática que permite obtener Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) basadas tanto en el ACV de la baldosa cerámica a nivel sectorial, como en parámetros individuales de cada instalación.
Esfuerzo en materia medioambiental
DAP es un sistema de ecoetiquetado internacional de productos del sector de la construcción que permite certificar el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de los productos y su proceso de fabricación ecoeficiente.
Concretamente, la DAP es una ecoetiqueta de tipo III pionera en España que ya es de aplicación en otros países como Noruega, Canadá, Japón, Corea de Sur, Alemania, Holanda, Suiza o Francia, y está en fase de instauración en Dinamarca e Italia.
Este proyecto, así como la del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se suma a otras múltiples iniciativas que tiene en marcha el sector cerámico en materia de sostenibilidad.
Otros ejemplos, entre los más recientes e ilustrativos de esta política a favor del medio ambiente, son el desarrollo de un estudio de benchmarking ambiental y energético en el sector de baldosas cerámicas; la participación de Ascer en el proyecto Foundrytile, con excelentes resultados en el ámbito de la economía circular; o la participación en el desarrollo de una norma de sostenibilidad para las baldosas cerámicas, en el seno del Comité ISO de normalización.
La industria española ha realizado grandes esfuerzos e inversiones para conseguir reducir sus emisiones en la producción, reducir el consumo de agua y de recursos, promoviendo la economía circular, y ser más eficiente energéticamente. Para ello, en los últimos años se ha innovado e invertido intensamente en los procesos de producción para optimizar el proceso de cocción de las baldosas; introducir residuos en sustitución de materia prima virgen; se ha utilizado la tecnología de la cogeneración para aprovechar la eficiencia de generar a la vez calor y electricidad, que posteriormente se utilizan en las fábricas, y se está empezando a contar con fuentes renovables para determinadas partes de la producción.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios