El informe ‘17X17 Análisis sobre la sostenibilidad en España 2019 en las 17 CCAA’, según la organización temática de los 17 ODS y sus metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ha sido realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS), AIS Group y Fundación Ciudadanía con el objetivo de facilitar una primera aproximación a la evaluación de la sostenibilidad por CCAA, que se irá perfeccionando los próximos años, pero que intenta señalar la importancia de los ODS a escala autonómica y hacer una radiografía conjunta de la geografía de la sostenibilidad en el país.
El informe, recientemente presentado en el Gabinete de Historia Natural, es la primera vez que se hace en España y se basa en casi 200 indicadores que tratan de dilucidar la aproximación diferencial a las metas de cada ODS en las 17 regiones españolas para evaluar el desempeño comparativo de cada comunidad autónoma en cada indicador (ODS), bloque temático y, a nivel general, de la Agenda 2030, establecer rankings regionales, detectar carencias y focalizar el grado de cohesión territorial en la transición hacia los presupuestos de sostenibilidad y de equidad establecidos en la Agenda.
En el acto de presentación intervinieron el profesor Federico Mayor Zaragoza (exdirector general de la Unesco y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz) y representantes de la Alta Comisión para la Agenda 2030 en España: Alfredo Aranda, de Forbes; Gustavo Samayoa, del Consejo Económico y Social; y María González, de Futuro en Común; así como los autores del informe: OS, AIS Group y Fundación Ciudadanía. El periodista Luis Miguel Domínguez, director del Gabinete de Historia Natural, condujo la presentación.
Gran desequilibrio territorial
Las principales conclusiones del informe apuntan a la falta de homogeneidad en el cumplimiento de los ODS por CCAA y el gran desequilibrio territorial existente en España entre diversas CCAA y diversos ODS. Ninguna CCAA puede afirmarse que sea totalmente sostenible y que tenga los cerca de 200 indicadores en valores positivos. No todas las CCAA avanzan a un mismo ritmo hacia los presupuestos de la Agenda 2030. Existe una enorme heterogeneidad en el desempeño de las CCAA en los indicadores y en los ODS.
La mala situación de España, ampliamente divulgada tanto en el ‘Informe SDG Index and Dashboards 2018’ del SDSN (equipo asociado a NN.UU. dirigido por Jeffrey Sachs, que elabora un informe global de cumplimiento de la Agenda 2030) como en el ‘Informe sobre Sostenibilidad en España’, SOS18 (y anteriores 2017 y 2016), del Observatorio de la Sostenibilidad (OS), enmarca un comportamiento a escala territorial “que merece la pena estudiar”, según los autores del actual informe.
El trabajo no pretende valorar comportamientos absolutos (no se establecen umbrales en los indicadores), sino realizar una comparativa entre territorios a partir del comportamiento diferencial de los indicadores procediendo mediante una integración simple entre 0 y 1 (cinco estratos, cinco colores), haciendo emerger de esta forma las diferencias regionales sin entrar estrictamente en juicios de valor.
Buenas posiciones en la clasificación general
No obstante, la acumulación de buenos resultados comparativos a lo largo de casi 200 indicadores y de 17 ODS proporciona buenas posiciones en la clasificación general, pese a que se alcance el mejor valor en todos los aspectos de la sostenibilidad; igualmente sucede con la acumulación de resultados comparativamente desfavorables en algunas CC.AA., pese a que en ocasiones estas regiones encabecen los rankings de algunos indicadores e incluso de algún ODS.
Se puede apreciar que prácticamente todas las CCAA, sea cual sea su posición general o por bloque, destacan en algún ODS. Exceptuando al País Vasco y a Navarra, que acumulan un número muy elevado de buenos resultados comparativos, las regiones peor tratadas también destacan en ciertos aspectos de la sostenibilidad. Canarias, pese a situarse penúltima en el ranking general de 17 ODS, es la comunidad con menor desigualdad por género y se muestra fuerte en el ODS 14 (medio marino) y en cooperación (ODS 17); Andalucía es la mejor en ese mismo objetivo y se sitúa bien en gestión de ecosistemas terrestres. Existen múltiples ejemplos: Asturias, con valoración general media, es primera en el ODS 2 (nutrición y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería), en el ODS 6 (gestión del agua) y en la gestión de los ecosistemas marinos (ODS 14); Castilla y León es fuerte en nutrición y de las mejores en el ODS 7 (energía) y en el ODS 13 (cambio climático); Castilla-La Mancha lidera el ODS 13 y la sostenibilidad de las áreas urbanas (por detrás de Extremadura, primera en dicho tema y que se encuentra bien en sanidad y desigualdad general también); Cantabria destaca en sanidad y en educación, en gestión del agua y en empleo). Por su parte, Navarra y el País Vasco no obtienen resultados comparativos positivos en el ODS 15, y cada una de ellas ocupa posiciones de cola en lucha contra el cambio climático (ODS 13) y gestión energética (ODS 7), respectivamente. Aragón acapara también posiciones altas y medias, fallando de manera relativa solo en cuatro ODS.
Los resultados parciales por ODS se analizan caso por caso en el apartado correspondiente de este informe preliminar para obtener una comparativa entre las diferentes CCAA.
En general, las regiones más “rurales”, con economías menos fuertes o más simplificadas, se muestran fuertes en temas ambientales: es el caso de las dos Castillas, Extremadura, La Rioja… Madrid, con una economía poderosa, no alcanza los valores positivos de Cataluña o del País Vasco en este bloque. Falla en cierta manera en todo lo relativo a clima y gestión de la energía, como sucede en País Vasco y Cataluña, y tampoco cumple, siempre relativizando, en la protección de sus ecosistemas. Solo obtiene valores medios en temas sociales siendo una de las regiones con mayor PIB de España. Otras CCAA presentan mayor uniformidad en su camino a través de los ODS: Asturias, Aragón y Castilla y León acumulan representación en el estrato amarillo de entre el 30-45%. Al contrario que en el País Vasco y Navarra, con alto porcentaje de verdes. “Este equilibrio en valores intermedios les permitirá distribuir los esfuerzos y prioridades sin grandes fricciones para alcanzar el excelente desempeño de las regiones más favorecidas”, subrayan.
Análisis por bloques temáticos
Sin embargo, el análisis por bloques temáticos (desempeño ambiental, desempeño socioeconómico, desempeño social, estructura y funcionamiento de la sanidad y de la educación, prevalencia de la desigualdad) arroja otros resultados. Si bien el País Vasco y Navarra aparecen en los estratos superiores en todos los bloques, lo cual podría indicar una alta coherencia entre sus políticas sectoriales, otras regiones ocupan posiciones contrapuestas según el tema. Es el caso de Asturias, que muestra un buen desempeño ambiental que contrasta con lugares de cola en, por ejemplo, el bloque de desigualdad (integración de los ODS 5, de género, y ODS 10, que mide la desigualdad en riqueza) y en el de desempeño socioeconómico, y ocupa posiciones intermedias en el ámbito social y en prestaciones públicas en sanidad y educación. Canarias, que ocupa posiciones desfavorables en el ranking general, se sitúa magníficamente en el de desigualdad. Extremadura se coloca en valores medios en sanidad y educación y mantiene a raya la desigualdad, pero no destaca en desempeño social y socioeconómico, aunque es de las más destacadas en desempeño ambiental.
Principales recomendaciones
Las principales recomendaciones apuntan hacia la necesaria solución de los graves desequilibrios que hay en el territorio, empezando por la España vaciada, donde existen graves deficiencias en sanidad (ODS3), empleo (ODS 8) e infraestructuras (ODS 9) como Internet. Además de cambiar el modelo productivo hacia una sociedad más descarbonizada, con más energías renovables (ODS 7), con mayor peso en las nuevas tecnologías y más desmaterializada (ODS 12).
La desigualdad tanto entre genero (ODS 5) como de renta, ingresos, etc. (ODS 10) es otro de los temas claves que sale recurrentemente en las diferentes comunidades autónomas. Cabe señalar que, en opinión de los responsables de este informe, “los ODS y su seguimiento puede ser una muy buena herramienta para la evaluación de políticas y rendición de cuentas durante los próximos años en esta próxima legislatura que empieza ahora”.
Finalmente se hace referencia a una investigación de Leire Iriarte donde se vinculan los ODS con la medida de a la felicidad, y donde se propone un Índice de Felicidad Agregada articulado en dos metas y con un total de 18 indicadores que completaría los ODS actualmente existentes.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios