¿Cómo podemos decidir si un edificio es sostenible o no?, ¿qué papel juegan los materiales en el diseño de edificios más sostenibles?, ¿qué podemos obtener de unanálisis del ciclo de vida de un edificio completo?, ¿qué oportunidades ofrece la construcción sostenible?, ¿por qué necesitamos enfocarnos hacia una edificación cada vez más sostenible?
Todas estas preguntas, y otras muchas más, pueden ser tratadas a través de los distintos esquemas de certificación: Leed, Verde, Breeam o Well, que Saint-Gobain Isover acaba de poner a disposición de los profesionales del mundo de la construcción. Un nuevo manual en el que se abordan todos los requisitos relativos a este tipo de certificaciones desde un enfoque eminentemente práctico.
Para cada una de las certificaciones que se abordan en el manual -Leed, Verde, Breeam o Well- se realiza un análisis de las distintas categorías, cómo se lleva a cabo cada uno de los procesos de certificación, las clasificaciones incluidas en cada una de las certificaciones y cuáles son las evidencias que son necesarias hacer patentes para cada uno de los requisitos.
La edificación sostenible se duplicará en los próximos años. En menos de 40 años (2013-2050), la población mundial pasará de ser 7.200 millones a 9.600 millones de habitantes; un incremento equivalente a añadir nuevamente la población de China e India. Este crecimiento de la población mundial se producirá exclusivamente en núcleos urbanos. En el año 2050 la población urbana superará a la que había en todo el planeta a principios de este siglo.
Estrategias de cambio global
Esta población creciente demandará habitabilidad: nuevas viviendas y edificios no residenciales. Pasaremos de 1.900 millones de hogares en 2010 a cerca de 3.200 millones en 2050. Satisfacer las necesidades habitacionales de la nueva población nos obligará a una transformación profunda del sector de la edificación acompañada de un cambio global en todo nuestro sistema productivo, aplicando principalmente dos estrategias: Eficiencia energética, que debe convertirse en la fuente energética principal en el camino hacia el nuevo modelo y un cambio en nuestras fuentes de energía, descarbonatando nuestro suministro actual, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y favoreciendo el uso de renovables que en 2050 deberían representar la mayor parte de nuestro suministro.
La edificación sostenible se duplicará en los próximos años debido a las anteriores razones y una de las herramientas existentes en la actualidad son las certificaciones ambientales de edificios. Este nuevo manual técnico, recién publicado por Isover, constituye una herramienta de ayuda al profesional que le permitirá tener una visión global de los requisitos de cada una de estas certificaciones.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios