La transformación digital, el equilibrio en la salud y el desarrollo sostenible son las principales tendencias del futuro del mercado laboral y de las nuevas profesiones. Esta es la conclusión a la que llegaron expertos de diferentes áreas, que coincidieron el pasado martes, 23 de abril, en la III Edición del Día de las Profesiones, celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam).
Así lo manifestaron diferentes expertos y representantes de colegios profesionales de la Comunidad de Madrid, que estuvieron de acuerdo en la transformación que está sufriendo el mercado laboral en la actualidad y los retos que están por desarrollar.
Durante la inauguración de la jornada, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y vicepresidente de Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, José María Ezquiaga, aseguró que “el Día de las Profesiones supone un acercamiento de las profesiones a la sociedad para impulsar la relación con los futuros profesionales”.
En la mesa redonda ‘El futuro del mercado laboral y las nuevas profesiones’, la directora de Marketing y RSC de Fundación Pricewaterhousecoopers (PwC), Marta Colomina, puso de manifiesto a través de un informe elaborado por PWC llamado ‘El trabajo del futuro’ que “existen cinco grandes tendencias mundiales: digitalización, cambios demográficos, cambios en los poderes geopolíticos, rápida urbanización, escasez de recursos y cambio climático” y subrayó que “es innegable que el mercado laboral está cambiando y que en la actualidad prima la flexibilidad,siendo ya una realidad desarrollar una carrera profesional en múltiples entornos laborales”.
Asimismo, el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), Gerardo Gutiérrez Ardoy, resaltó que “en este momento lo que más se está automatizando no es una profesión en sí, sino las tareas o competencias de una determinada profesión y que el factor humano siempre va a seguir siendo importante”.
Por su parte, el director jurídico de Adecco España, Javier Blasco, destacó que “aunque en muchos ámbitos se habla de la robotización de las profesiones, es importante tener en cuenta que el robot no tiene la capacidad asertiva, ni de pensamiento, ni innovación, ni improvisación, y por lo tanto en numerosos sectores en los que es necesario el trato personal no tendrá cabida por el momento”.
Nuevas habilidades curriculares
Durante la mesa redonda en la que participaron, los tres ponentes coincidieron en las nuevas habilidades sociales y competencias que están demandando las empresas y en la necesidad de incorporar la innovación y el desarrollo de la educación para poder responder ante lo que el mercado está exigiendo.
“Las empresas están empezando no solo a valorar el nivel curricular y la experiencia profesional aportada por el candidato sino también una serie de cualidades, competencias y habilidades sociales”, señalaron.
Una de las principales conclusiones que destacaron es que las habilidades son cada vez más demandadas y que “la pasión, la comunicación y la persuasión son competencias fundamentales a día de hoy”. “Buscamos nuevas maneras de trabajar, mayor flexibilidad horaria y, dentro de toda esta transformación, la polivalencia y la multidisciplinaridad son fundamentales”, apuntaron.
Transformación digital
Otra de las mesas redondas fue la titulada ‘¿Cómo nos afecta la transformación digital?’, en la que diferentes especialistas en Derecho e Ingeniería explicaron cómo su ejercicio profesional tiene que ser adaptado a la digitalización y la importancia de adecuar las herramientas en la Administración y en las empresas. De hecho, según manifestaron, “el 80%-90% de las empresas sabe que tiene que invertir en transformación digital pero solo el 42% lo hace”.
Igualmente se abordó la metodología BIM, que será obligatoria a partir del 26 de julio para los concursos públicos, y se hizo hincapié en la falta de profesionales cualificados en esta área. En este sentido, coincidieron en que “los elementos a tener en cuenta para avanzar en la transformación digital son, por orden, las personas, los procesos y las herramientas”.
Equilibrio en la salud
La tarde se abrió con la mesa redonda ‘Sociedad saludable: Buscando el equilibrio’, en la que profesionales de los colegios oficiales de biólogos, farmacéuticos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales y veterinarios de Madrid aportaron sus respectivas visiones acerca de cómo encontrar el adecuado contrapeso que permita mantener el buen estado de salud de una sociedad. Además, ofrecieron algunas claves para alcanzar este propósito.
Entre ellas, la alimentación equilibrada que, además, debe incluir un proceso de masticado y deglución correctos; el uso adecuado y proporcionado de los fármacos; el equilibrio sociosanitario de las personas e, incluso, la aportación de los animales a nuestra simetría sanitaria y emocional.
Esta percepción de cómo encontrar el equilibrio fue ampliada por los puntos de vista más ‘médicos’ aportados por los profesionales de la enfermería, fisioterapia, cardiología, óptica y optometría y podología. Para estos profesionales de la Sanidad, la armonía se alcanza a través del deporte, cuidando la salud cardiovascular, analizando la conexión entre el sistema vestibular y la visión como ejes del sentido del equilibrio y de la orientación espacial, o desarrollando el concepto de que “los pies son el equilibrio del cuerpo”.
Desarrollo sostenible
La última mesa de la jornada, ‘El desarrollo sostenible en las ciudades’, tuvo como protagonistas a profesionales inmobiliarios, administradores de fincas, arquitectos, aparejadores y arquitectos técnicos, ingenieros industriales, y de caminos, puertos y canales. Todos ellos coincidieron en la necesidad de construir un entorno urbano sostenible en el que los ciudadanos puedan desenvolverse con naturalidad, y fomentar una accesibilidad universal que permita a todos deambular sin barreras, incluidas la físicas, para tener acceso a la cultura, al transporte, la educación, el ocio, la tecnología, etc.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios