El Colegio de Aparejadores de Madrid acogió el pasado martes, 9 de octubre, la primera jornada informativa sobre la Gestión de Licencias Urbanísticas en el Ayuntamiento de Madrid, uno de los servicios más criticados en los últimos años por todos protagonistas del sector de la construcción.
Según el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo, “en el año 2012 cada técnico de licencias de obra llevaba 30 expedientes anuales y en 2015 ese número pasó a 60 expendientes por temas de recortes de personal. El Ayuntamiento era consciente de esa saturación de personal al comienzo de la legislatura, sin embargo la situación ha ido mejorando”.
En este sentido, como explicó el presidente de Ecutecnia, José María Serret, las Entidades de Colaboración Urbanística, o ECU por su siglas, nacieron en el año 2010 para dar respuesta al bloqueo existente en la Administración y hasta ahora “han sido la solución buscada por todos. Las ECUs representamos un 89,31% de toda la superficie tramitada en licencias y declaraciones responsables los últimos cuatro años”, explicó.
Deficiencias del sistema
A pesar de los avances que se han producido en los últimos años, desde Asprima, Atrio y Almar Consulting coincidieron en las deficiencias que todavía presenta el sistema, como “el plazo, la diversidad de criterios o la gestión telemática deficiente, que son algunas de las asignaturas pendientes de la Administración”, argumentó Beatriz Torralba, colegiada y directora de la oficina de Madrid de Almar Consulting.
Por su parte, Mª del Mar Page, directora técnica de Atrio comentó que “los informes de Patrimonio tardan a veces hasta cuatro meses y la tramitación de licencias como colegios, pensiones u otras actividades se demoran más de lo normal”. A su vez, desde Asprima, Carolina Roca apuntilló que “las adminsitraciones públicas tienen que colaborar con entidades como nosotros para organizar aspectos normativos y prácticos en la tramitación, la colaboración y la participación, que son la clave”.
Belén Velasco, directora técnica de STT, comentó que “la unificación en la tramitación de licencias es muy útil, así como la informatización y unificación de los sistemas. Para agilizar el proceso tenemos que colaborar entre todos, la colaboración público-privada puede solucionar muchos problemas pero siempre contando con la tutela del Ayuntamiento”.
Como conclusiones a la jornada, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid argumentó que “el Ayuntamiento está tratando de homogeneizar los criterios a través de una agencia única de tramitación. Centralizando conseguiremos evitar duplicidades y facilitar la gestión. El objetivo es conseguir esa agencia única en la próxima legislatura. El horizonte final pasa también por una herramienta informática del estilo de la declaración de la renta, para que en la medida de lo posible las gestiones se puedan hacer de forma telemática, tan sencillo como cuando cada ciudadano realiza su declaración”.
El evento, promovido por la Sociedad Técnica de Tramitación STT del Colegio de Aparejadores de Madrid, contó con la presencia del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo; la gerente de la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid, Ana Reguero; el vicepresidente del Colegio de Aparejadores de Madrid, Gregorio Díaz Están; el presidente de Ecutecnia, José María Serret; la vicepresidenta de Asprima, Carolina Roca; la directora de la oficina de Madrid de Almar Consulting, Beatriz Torralba; y María del Mar Page, del Estudio Atrio S.C., moderados por Belén Velasco, directora técnica de STT.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Comentarios