La empresa alicantina CHM ha desarrollado, junto a la Universidad de Alicante (UA) y al CTCON, un pavimento acústico para generar ruido y minimizar el riesgo de atropellos de los vehículos de nueva generación en las zonas de mayor paso o concentración de éstos, ya que debido a sus silenciosos motores pueden pasar inadvertidos para los peatones próximos.
Se trata de un nuevo asfalto, denominado Fonoseguro, con el que la constructora propone que el sonido de advertencia a los peatones ante la aproximación de un vehículo eléctrico sea el de la propia rodadura. Con ello se pretende evitar situaciones de inseguridad en núcleos urbanos con velocidad limitada y con tendencia a la toma de medidas encaminadas a la mejora medioambiental, donde el ruido de fondo se vea disminuido.
Sistemas de alerta acústica de vehículos
El innovador firme está siendo desarrollado a través de un proyecto financiado por el CDTI y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Además, cuenta con la colaboración del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Seña de la Universidad de Alicante (UA) y del Centro Tecnológico de la Construcción de Murcia (CTCON).
Estudios realizados en Europa, EEUU y Japón relacionan el uso del vehículo eléctrico con problemas de seguridad en los peatones y con el aumento de accidentes por atropello. “Por esta razón, parecen imprescindibles los denominados sistemas de alerta acústica de vehículos o sonidos de advertencia (Avas – Acoustic Vehicle Alerting Systems o WS – Warning Sounds), que se van a insertar o están relacionados con los vehículos eléctricos”, apuntan desde CHM.
La mayoría de los fabricantes están desarrollando sonidos incorporados a estos vehículos que sirvan de alerta peatonal para proporcionarles una advertencia acústica y que sean menos intrusivos que una bocina tradicional. Con esta alternativa, CHM plantea la posibilidad de que el peatón pueda en todo momento ser alertado de la aproximación de un vehículo, independientemente de las circunstancias en las que se encuentre el conductor.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios