La Fundación Renovables ha presentado este lunes, 16 de julio, un informe en el que evalúa la situación de los incentivos económicos que los diferentes ayuntamientos españoles recogen en sus normativas municipales para apoyar a los sistemas de autoconsumo. Dicho incentivos se basan, fundamentalmente, en las bonificaciones existentes en la imposición de carácter local, tales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO).
El informe se ha presentado en el marco del curso de verano “Las ciudades como motor del cambio de modelo energético”, patrocinado por la Fundación Renovables y dirigido por su vicepresidente, Mariano Sidrach, coautor del estudio junto a Carlos Esteban González González, jefe de Servicio de Energía en el Ayuntamiento de Madrid, que se desarrolla desde este lunes y hasta el miércoles en la sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía en Málaga. Además de Sidrach, ha participado en la rueda de prensa el director de la Universidad Internacional de Andalucía en Málaga, Francisco González Fajardo, y el presidente de la la Fundación Renovables, Fernando Ferrando.
El documento recopila las bonificaciones existentes en los Impuestos sobre Bienes Inmuebles (IBI) y los Impuestos sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) en el ejercicio 2018, y recoge las ordenanzas fiscales aplicables a 2018 de todas las capitales de provincia y aquellas ciudades de población mayor de 100.000 habitantes, según el censo del año 2017, lo que asciende a un total de 77 ciudades.
Bonificaciones sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles
Respecto al IBI, 45 municipios (60%) aplican bonificaciones a este impuesto. En la mayoría de los casos esta bonificación es del 50%, si bien los años de duración de la misma es muy variable. De estos municipios, siete de ellos imponen graves limitaciones que en la práctica lo hacen inviable (potencia instalada mayor de 5 Kw/ por cada 100 m²). Un total de 32 municipios no recogen ninguna bonificación del IBI al autoconsumo eléctrico.
En cuanto al ICIO, 32 municipios aplican una bonificación del 90% o superior, de los cuales 25 aplican la máxima bonificación que permite la ley. Estos municipios representan el 42%. El 64% de los municipios aplican una bonificación igual o mayor del 50% en este impuesto. En cambio, en el otro extremo, 16 municipios no tienen ningún tipo de bonificación en este impuesto para las instalaciones de autoconsumo.
Cabe destacar que el informe no ha encontrado ningún municipio que bonifique las dos tasas, lo que pone de manifiesto que no existe una política común de incentivos al autoconsumo y que unos municipios optan por bonificar el ICIO, la mayoría, y otros por bonificaciones en el IBI.
Ayuntamientos y autoconsumo
A pesar de las trabas que introdujo el RD 900/2015, como el denominado impuesto al sol o la penalización a los sistemas con almacenamiento, se han seguido haciendo instalaciones de autoconsumo por toda España y los ayuntamientos han asumido un papel fundamental en el impuso del autoconsumo con el desarrollo de normas y el impulso de iniciativas a su favor.
Según explican desde la Fundación Rebnovables, “por desarrollo tecnológico y por costes este tipo de instalaciones se han convertido en una alternativa real para la generación de energía eléctrica”. Además, tienen la ventaja de generar su electricidad en el punto de consumo, intercambiando con la red eléctrica tanto los excedentes de energía cómo los déficits que no pueda cubrir el sistema fotovoltaico.
Tal y como ha dicho Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, durante la rueda de prensa, “los ayuntamientos están desempeñando un papel protagonista en el proceso de la transición energética, un papel que tendrían que haber asumido los gobiernos anteriores”. Mariano Sidrach, por su parte, ha explicado que el estudio “tiene la pretensión de convertirse en un estudio recurrente cuando las novedades impositivas así lo requieran”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios