El pasado mes de enero se daba el pistoletazo de salida al proyecto ReCO2ST, que durante los próximos tres años y medio diseñará al detalle una serie de tecnologías de rehabilitación energética para aplicar en cada uno de los edificios pilotos involucrados en la iniciativa. En representación española participa un inmueble en Cádiz que, de la mano de ReCO2ST, será el primer edificio de Europa demostrador para clima cálido, convirtiéndose en modelo internacional para alcanzar objetivos de eficiencia energética de emisiones de CO2 y consumo de energía casi nula.
La metodología debe poderse replicar en el futuro en otros edificios para los que se proyecte una rehabilitación energética, motivo por el que ReCO2ST se apoya en la implementación de tecnologías versátiles con gran rango de aplicabilidad, de alta eficiencia energética y coste reducido para garantizar de esta forma la rentabilidad conjunta
El proyecto ReCO2ST se fija cuatro objetivos: reducir las emisiones de CO2 debidas a la producción de energía que consumen los edificios, mejorar la calidad de vida en dichos edificios, y todo ello desde una perspectiva de rentabilidad económica. El cuarto objetivo es demostrar que esto es posible a través de cuatro edificios pilotos ubicados en climas muy diferentes, concretamente en las ciudades de Frederikshavn, Lausana, Londres y Cádiz, para los que se realizará una rehabilitación energética que los lleve a niveles de consumo de energía casi nula (nZEB, por sus siglas en inglés).
El proyecto ReCO2ST, cuyo nombre completo es Residential Retrofit assessment platform and demonstrations for near zero energy and CO2 emissions with optimum cost, health, comfort and environmental quality, es un proyecto de la convocatoria europea H2020 en el que participan 18 socios de nueve países diferentes. Entre ellos, y por parte de España, participan Acciona, el Ayuntamiento de Cádiz, y la Universidad de Cádiz, siendo el resto de socios empresas, universidades y otras entidades de Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Suiza, Austria, Grecia y Bélgica.
Tres años y medio por delante
ReCO2ST es un proyecto que ha comenzado en enero de este año y cuenta con los próximos tres años y medio para diseñar al detalle las tecnologías de rehabilitación energética a aplicar en cada uno de los edificios pilotos, llevarlas a cabo y medir los resultados conseguidos.
La metodología debe poderse replicar en el futuro en otros edificios para los que se proyecte una rehabilitación energética, motivo por el que ReCO2ST se apoya en la implementación de tecnologías versátiles con gran rango de aplicabilidad, de alta eficiencia energética y coste reducido para garantizar de esta forma la rentabilidad conjunta. Estas tecnologías son: aislamiento de vacío, ventanas inteligentes, materiales fríos, paneles fotovoltaicos, elementos naturales como vegetación, sensorización para control de sistemas activos entre otros para actuar sobre una ventilación controlada por demanda y, por último, fachadas ventiladas evaporativas.
Para el buen funcionamiento de las tecnologías y, en definitiva, conseguir el objetivo buscado de reducir los consumos a niveles de energía casi nula, ReCO2ST se ha propuesto involucrar desde el primer momento a los diferentes actores, como propietarios de los edificios, arquitectos, ingenieros, fabricantes de las tecnologías, instaladores y, por supuesto, inquilinos, que junto con las propias tecnologías y la centralización de la toma de decisiones dan lugar a lo que se ha denominado como Retrofit-Kit.
Una breve descripción de las tecnologías ReCO2ST es la siguiente:
-Los paneles de aislamiento de vacío tienen un espesor hasta siete veces menor que el de aislantes convencionales para igual efecto de aislamiento térmico en paredes exteriores y cubiertas, lo que los hace de especial interés para rehabilitación de edificios. Pueden colocarse en la cara exterior o interior de estos elementos pudiendo eliminarse también posibles puentes térmicos. (Propuesta de la empresa va-Q-tec).
-Las ventanas inteligentes propuestas por ReCO2ST fueron desarrolladas también como resultado de un proyecto europeo, el proyecto Climawin. Esta solución consiste en un acristalamiento triple, con protección solar integrada y precalentamiento del aire de ventilación que, a través de ella, entra al edificio. (Propuesta por Poul Horn).
Las anteriores son tecnologías apropiadas sobre todo para climas fríos, ya que se diseñan para reducir las pérdidas de calor de los edificios y con ello las necesidades de calefacción; y aunque también son beneficiosas en verano, cuando se combinan con técnicas de sombreamiento en ventanas y de ventilación de los espacios interiores, es necesario el empleo de técnicas adicionales en verano. Entre estas técnicas especialmente diseñadas para clima de verano, y que propone el proyecto ReCO2ST, están los materiales fríos, uso de vegetación, y las fachadas ventiladas evaporativas.
-Los materiales fríos tienen la capacidad de aclararse cuando reciben mucha radiación y oscurecerse en el caso contrario, lo que los convierte en una solución interesante para cubiertas planas de edificios que, de esta forma, se calentarán menos en verano que con una cubierta tradicional. (Solución propuesta por la asociación European Cool Roofs Council).
-A lo largo del proyecto se desarrollarán dos soluciones biotecnológicas basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del aire interior, aprovechando las propiedades de depuración del aire, capacidad de enfriamiento y humidificación de plantas estratégicamente ubicadas. (Propuesta de la empresa Alchemia-nova).
-Por último, como tecnología de especial interés para verano se instalará en el edificio de Cádiz una fachada ventilada evaporativa que, a diferencia de las fachadas ventiladas más comunes, lleva en la cámara de aire micronizadores de agua a diferentes alturas de forma que se enfría el aire dicha cámara. (Solución propuesta por la Universidad de Cádiz).
----
Para leer el artículo completo pinche AQUÍ
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios