De estar a la cola, España ha pasado a ser el país con más Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) de Europa, debido a una definición “excesivamente ambigua y laxa” del término, que “impide una visión clara del nivel de exigencia y excelencia que se pretende para el parque inmobiliario español”. Con esta contundencia se manifiestan desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) -asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente-, que rechaza que se considere Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) a todo aquel que determina el Código Técnico de la Edificación (CTE) tras la definición del término recogida desde el pasado 2 de junio en el Real Decreto 564/2017(Disposición adicional segunda. Edificios de consumo de energía casi nulo).
La plataforma alerta del desacierto de la medida ya que, en su opinión, “lo único que pretende el Gobierno con esta laxa y poco rigurosa definición de ECCN es evitar ser multado por la Unión Europea por no definir a tiempo el término, más que ser un intento real de determinar el mismo”.
Según explican desde PEP, con la inclusión del CTE, la Administración establece requisitos básicos de los edificios hacia una construcción eficiente “pero incumple la directiva 2010/31, en la que se determina que los ECCN deben hablar de ventilación mecánica, hermeticidad en los edificios y debe fijar un número máximo para la demanda de energía primaria que, en ningún caso, se hace mención en el CTE”. Asimismo, se ignora la Recomendación de la Comisión Europea 2016/38 que insiste en redoblar los esfuerzos para garantizar que, en las fechas límite previstas en la Directiva, todos los edificios tengan un consumo mínimo e incluyan un valor numérico del uso de la energía primaria.
“Es cierto que el sector está dando respuesta adecuadamente a las necesidades materiales y tecnológicas para construir mucho mejor de lo que establece la normativa actual, pero aún estamos lejos de poder llegar a la línea de meta en 2020”, explica Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus.
A diferencia de lo que exige el CTE “la excelencia en ECCN va más allá e implica establecer limitaciones en la demanda de calefacción (menor o igual a 15kWh/m); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m²+0,3kWh/m² para deshumidificación); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m²; y hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora)”. Medidas que cumple el estándar Passivhaus y que pueden suponer un ahorro en la demanda de energía de hasta un 90% respecto al de un edificio convencional.
“Si se pretende la máxima excelencia, alta eficiencia, confort y reducción de emisiones de CO2, así como tener la plena garantía de que, al margen de la evolución de las trasposiciones de la directiva, las viviendas de nueva construcción cumplen con las exigencias del futuro ya próximo, se debe apostar por una definición más ambiciosa de los Edificios de Consumo Casi Nulo con valores similares a los de los edificios Passivhaus”, explica Uriarte.
Normativa más ambiciosa
La Directiva Europea 2010/31 exige a los estados miembros de la Unión que todos sus edificios públicos sean Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) a partir del 31 de diciembre de 2018, y que todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020. “Por ello urge legislar para garantizar en España la edificación energéticamente eficiente, más aún cuando la última recomendación 2016/38 de la Comisión Europea, del pasado verano, pide a los estados miembros redoblar sus esfuerzos y emplear las mejores prácticas. Por eso el primer paso debe ser definir, con el máximo rigor, qué es un Edificio de Consumo Casi Nulo”, añaden desde PEP.
Según las consideraciones de la plataforma, la nueva normativa “ha de ser ambiciosa para evitar la caducidad de la misma”, como plantea la recomendación 2016/38, ya que la normativa de eficiencia energética se encuentra en revisión y es posible que en 2030 se adopten medidas complementarias a las de 2020 si lo marcado por cada estado miembro no es suficiente. “En este sentido, los ciudadanos que compren edificios o pisos de nueva construcción en 2021 deben contar con la seguridad de que el mercado haya evolucionado cumpliendo con esos objetivos y que los edificios sean ECCN”, añaden.
Ronda de contactos con la Administración Pública
En este contexto, PEP tiene como una de sus prioridades que el estándar Passivhaus forme parte de la definición oficial de los ECCN en España, que aún no se ha establecido aun siendo clave para poder avanzar en la legislación sobre edificación energéticamente eficiente. En este sentido, la plataforma está trabajando intensamente en una ronda de contactos con la Administración para contribuir a lograr este objetivo.
Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la reducción máxima de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener una temperatura constante y confortable mediante la optimización de los recursos existentes. En este sentido, existen cinco principios básicos para el diseño y la construcción bajo el estándar Passivhaus: aislante térmico de gran espesor, ventanas y vidrios de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, ventilación con recuperador de calor y ausencia de infiltraciones de aire para responder a los criterios de salubridad que exige la normativa.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios