Tras analizar los balances del sector no financiero publicados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha advertido que, en líneas generales, las empresas que cotizan en el selectivo grupo del Ibex 35 pagaban en el primer semestre de 2012 a sus proveedores en plazos muy superiores a los permitidos por la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad, con un retraso medio de 215 días, casi el triple del máximo fijado para ese año (75 días).
Según estos datos, el sector de la Construcción e Inmobiliario es el peor pagador, alcanzando los 307 días de retraso en 2012, seguido por el sector Servicios y Comercio (234), el Industrial (216) y el de Energía (100), informa la PMcM en un comunicado.
Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas empresas realizan a sus respectivos clientes, notablemente menores, situándose en el sector de la Construcción e Inmobiliario, en 136 días; Servicios y Comercio, 69 días; el Industrial, 89; y el de Energía, 60. “Estos datos evidencian que algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos”, denuncia el portavoz de la PMcM, Antoni Cañete.
Ante situaciones como ésta, la PMcM insta a establecer un régimen sancionador que normalice los pagos entre compañías con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros. Otras propuestas son la creación del Observatorio de la Morosidad, que permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos; aplicar el criterio de caja en el devengo del IVA de pymes y autónomos; e implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial, como la figura del mediador.
Asimismo, “es preciso señalar que los datos que se deducen del informe de la CNMV muestran un descenso de casi un 12% en los plazos de pago a proveedores por parte de estas grandes compañías en el primer semestre de 2012 con respecto al cierre del año anterior, posiblemente por la puesta en marcha de la reforma de la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad, pero este esfuerzo es todavía claramente insuficiente”, aclara Cañete. En su opinión, “se hace ya necesario poner fin a esta lacra, que ha causado el cierre de un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de la crisis”.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios