El pasado 14 de octubre, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) lideró la primera subasta de gas natural para hoteles, en la que los establecimientos participantes obtuvieron con el nuevo precio ahorros medios de un 24%, frente al coste del año anterior.
La subasta se realizó de manera virtual a través de una plataforma de subastas on line independiente, lo que garantiza la total transparencia del proceso. Se establecieron unos precios de salida y las comercializadoras pujaron a la baja sobre los mismos, obteniéndose unos precios más bajos que en la negociación individual debido a ofertar la demanda de todo el grupo junto. La comercializadora ganadora del único lote subastado ha sido Unión Fenosa, que será la encargada de vender el gas natural a todos los hoteles que se acojan a estos precios.
La subasta se realizó de manera virtual a través de una plataforma de subastas on line independiente, lo que garantiza la total transparencia del proceso
Previamente a la celebración de la subasta, se convocó a las principales comercializadoras a una reunión en la que se les presentó el número de hoteles que integran el grupo de compra, que son más de 130, entre los que se incluyen establecimientos independientes y otros pertenecientes a cadenas. En este encuentro se informó también del volumen total a comercializar y se explicaron las características que tendría la subasta y su funcionamiento.
Creación del grupo de compra
Este grupo de compra para hoteles se empezó a formar antes de verano y a lo largo del mismo se han ido uniendo hoteles hasta componer actualmente 132 puntos de suministro con una demanda conjunta de cerca de 69 GWh, consiguiéndose casi doblar en número de integrantes al primer grupo de compra lanzado por el ITH, el de electricidad. Este grupo de compra eléctrico, cuya primera subasta se realizó el pasado marzo, consiguió un buen resultado en el precio, lo que motivó que se lanzara este segundo grupo ahora para otro de los suministros energéticos usado por los establecimientos hoteleros: el gas natural.
Según explican desde ITH, el rápido crecimiento de este grupo refleja el gran interés que existe en el sector hotelero en encontrar maneras de poder rebajar los costes energéticos en lo posible, debido en gran parte al aumento del precio de la energía en los últimos años. “Y es que cuando un hotel quiere reducir estos costes solo tiene dos maneras de actuar: a través de medidas de eficiencia energética para reducir el consumo cuidando de no perjudicar el nivel de servicio al cliente, o a través de medidas para reducir el precio que se paga por la energía, como por ejemplo a través de estos grupos, donde se intente reducir el precio que se paga por la energía consumida”, afirman.
La creación de estos grupos de compra responde a uno de los principales objetivos de ITH, que es mejorar la competitividad del sector hotelero a través de medidas como puede ser la reducción de costes provenientes del consumo de energía. Al lanzar la compra conjunta mediante este tipo de iniciativa, se pueden obtener mejores tarifas que de manera individual, ya que las comercializadoras se sienten atraídas por el mayor volumen de compradores potenciales.
Aquellos interesados en formar parte de estas iniciativas pueden ponerse en contacto con ITH a través del correo oalonso@ithotelero.com
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios