Al objeto de optimizar al máximo el consumo de energías renovables en la industria, el proyecto europeo IndustrRE, financiado por la Unión Europea, cuenta con la participación de expertos y compañías referentes en Europa en el sector de la energía eléctrica intensiva, como el Instituto Europeo del Cobre o SCM Group; del sector de las energías renovables, como Juwi EnR; o expertos en el mercado eléctrico, como es el caso de IIT-Universidad Comillas o Imperial College, entre otros. Así, el Proyecto IndustRE se ha convertido en un foro de discusión y punto de encuentro entrerepresentantes de la industria electro intensiva y de la industria generadora de energías renovables, con el fin de crear un modelo de negocio que beneficie a ambos sectores y que a la vez cumpla con los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea.
En este sentido, cabe recordar que la Comisión Europea ha revisado recientemente los objetivos de sostenibilidad para 2030, con lo que ha fijado un nuevo porcentaje de penetración de energías renovables en el 27% del total de la energía final consumida (electricidad, transporte y climatización). En lo que a consumo eléctrico se refiere de manera aislada, estos nuevos objetivos suponen que más del 50% de la electricidad que se genere deberá provenir de fuentes renovables. En España, ya se ha alcanzado en la actualidad un porcentaje de consumo del 36,4%.
Según explica Diego García, director de la Oficina en España del Instituto Europeo del Cobre, “por ahora, y hasta que no existan instalaciones de almacenamiento de energía para la red eléctrica, hay que seguir equilibrando la energía producida y la que se consume. Tradicionalmente, esto se ha resuelto actuando sobre la oferta, es decir, aumentando o disminuyendo la generación eléctrica. Pero con las fuentes renovables es más difícil de lograr, ya que la cantidad de energía que se genera depende de la intensidad del viento y la radiación solar en cada momento. Por ello, en el proyecto IndustRE estamos analizando cuáles pueden ser los mecanismos necesarios que permitan flexibilizar la demanda de energía eléctrica y aumentar la proporción que se consume de fuentes renovables. Sobre todo en lo que se refiere a la destinada al sector industrial, dado que este sector consume el 36% del total de la energía generada”.
Para el sector industrial, la aportación del Instituto Europeo del Cobre en el proyecto IndustRE es doble: por un lado, le proporciona mecanismos que le permitan abaratar sus facturas eléctricas, y por otro lado, el cobre es una materia prima fundamental para la generación de energía renovable: por cada megavatio de potencia producidas en una instalación eólica se necesitan entre 2,5 y 6 toneladas de cobre, y en el caso de una instalación fotovoltaica, de 5 a 10 toneladas de cobre.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios