Con la firma de este convenio, ratificado por Gonzalo Causin, director general de Sika, y Dolores Huerta, codirectora general de GBCe, se pone el acento en el desarrollo de acciones conjuntas para ahondar más en la descarbonización del sector a través de la reducción de la huella de carbono en los materiales de construcción y en el cierre de su vida útil, como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life.
Así se desprende a la actualización de indicadores de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), como recuerdan desde Green Building Council España (GBCe) coincidiendo con el Día Mundial de la Energía y el Día Europeo de Lucha contra la Pobreza Energética, que se celebran esta semana.
Frente a los 4,9 millones que prevé la ERESEE. Estos datos se derivan de la nueva actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, enmarcada en el proyecto #BuildingLife.
La Plataforma Passivhaus (PEP), Green Building Council España (GBCe), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG e indistintamente Breeam ES), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) organizan los días 1 y 8 de febrero, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, unos “Talleres de Edificación Sostenible y Eficiente”.
El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes, lo que representa en peso, el de toda la masa de peces del mundo, según los datos facilitados por Global ABC. Esta superficie construida, que será de 230 millones m2 en los próximos 40 años, nos permite entender la capacidad de destrucción que tiene el sector de la edificación sobre la biodiversidad, como señalan desde GBCe.
“La sostenibilidad de un edificio solo es demostrable si se analizan de forma integral los impactos ambientales de los productos utilizados en el edificio a lo largo de todo su ciclo de vida”, como explica Borja Izaola, experto del Área Técnica de GBCe y coordinador de Life Level(s). Así se desprende del proyecto europeo Life Level(s), impulsado por la Comisión Europea para generalizar la edificación sostenible en Europa mediante una mayor sensibilización y la utilización del marco Level(s).
En el marco del evento Sostenibilidad XL, celebrado en Madrid este viernes, 16 de diciembre, Green Building Council España ha presentado el ‘Informe País GBCe 2022: sobre el estado de las urgencias de la edificación sostenible en España’. Según las palabras de Bruno Sauer, director general de GBCe, “necesitamos encontrar el equilibrio entre el impulso de la descarbonización y el de otros aspectos, que son igual de importantes y urgentes”.
El sector de la edificación queda muy lejos de la neutralidad climática en 2050 si continúa por la senda prevista de actividades, construcción y rehabilitación, según la última actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España del proyecto ‘Building Life’. Así lo comunicó la directora general de GBCe, Dolores Huerta, en el marco de Conama 2022.
La Plataforma Passivhaus (PEP), Green Building Council España (GBCe), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) organizan los días 22 y 29 de noviembre, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, unos “Talleres de Edificación Sostenible y Eficiente”.
¿Qué pasaría si dejásemos de construir tanto como solemos? Vaya por delante que, planteando esta cuestión, no pretendo enterrar al sector. Tampoco estoy delirando ni tengo la más mínima intención de elucubrar. Nada más lejos. Poniendo esta pregunta sobre la mesa lo que busco, con toda la humildad y con el mayor espíritu constructivo posible, es abrir un debate necesario encaminado a definir otra nueva vida para el sector. Soy consciente de que la pregunta puede escocer. Pero urge acordar un diagnóstico y responderla.
Desde la entidad proponen superar el actual sistema económico lineal de la construcción, por lo que demandan que todos los actores se impliquen y asuman un liderazgo concreto en un proceso, que debe ser transversal y compartido en todo el ciclo de vida.
El director general de GBCe, Bruno Sauer, alerta de la “necesidad urgente” de que “todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad” para que la inversión siga llegando a la construcción en España.
Desde la empresa dedicada a soluciones de impermeabilización y aislamiento térmico y acústico consideran que van de la mano con la visión de futuro y los objetivos de Green Building Council España, que giran en torno a su apuesta decidida por una construcción más sostenible.
Sepides, empresa pública perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), ha presentado recientemente junto a Green Building Council España (GBCe) el informe de preevaluación de los diez edificios que va a certificar en Verde. De este modo, Sepides avanza hacia la sostenibilidad y la certificación Verde de sus edificios (Verde Edificios) y parques empresariales (Verde DU Polígonos) y, en definitiva, hacia la transformación a un modelo de edificación y urbanismo más responsable y sostenible.
Green Building Council España organiza la primera jornada sobre ‘Coste y valor’, un foro de debate entre el sector de la edificación y diversos actores implicados que busca dilucidar cómo perciben las personas el valor añadido de una vivienda saludable.
Con una inversión similar al precio de un coche, de entre 20.000 y 50.000 euros, amortizable en 15 años y con ayudas que pueden llegar hasta los 18.800 euros, “una vivienda ineficiente energéticamente se transforma en otra muy poco consumidora o, incluso, que genere energía positiva”, afirma Emilio Miguel Mitre, experto de GBCe y coordinador del proyecto Aúna.
Aquellos trabajadores del sector que quieren formarse en sostenibilidad deben acudir a asignaturas optativas en los grados, acceder a niveles formativos más altos -como másteres y posgrados- o a formación complementaria, señalan desde GBCe.
En colaboración con GBCe, Veka ha organizado un webinar sobre certificaciones de sostenibilidad (Verde y DGNB) y su vinculación con el marco Level(s), de asistencia gratuita previa inscripción, que tendrá lugar el próximo martes, 13 de septiembre, de 9:30 a 10:15 horas.
En la actualidad, las dos entidades comparten algunas iniciativas comunes como Valrec, proyecto de economía circular que potencia el uso de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción.
Desde Green Building Council España, afirman que “España sigue en las antípodas de la edificación sostenible” y que “limitarnos a cumplir con la anticuada normativa actual es una pésima estrategia ante lo que está a punto de llegar”.